Quantcast
Channel: Palaeos, la historia de la Vida en la Tierra
Viewing all 188 articles
Browse latest View live

New look

$
0
0
Estimados lectores, quisiera pedirles una disculpa por mi tardanza en crear temas para el blog. Afortunadamente para mí y no tanto para ustedes, me he dedicado casi de tiempo completo a mi proyecto doctoral y eso me deja muy poco tiempo libre. La parte buena es que pronto les traeré algo de lo que he hecho en colaboración con el equipo del laboratorio donde estoy involucrado.

En vías de preparación también están un par de posts que me han costado trabajo en cuanto al tiempo que les he invertido. Espero los puedan leer pronto y me den su valiosa opinión. Pero "a lo que nos truje". ¿Ya notaron la nueva imagen del blog?

Seguramente así fue. Y quiero decir que estoy maravillado, me encanta y desde luego, no es obra mía. La mente maestra tras este bellísimo cambio es Omar De Luna Sánchez, un compatriota mexicano que diseña y como pueden ver, lo hace de lujo. Haciendo clic en este enlace pueden ver más de su trabajo. Y pues para hacerles la historia corta (pero no por ello menos valiosa) Omar se puso en contacto conmigo y se ofreció a hacerle un "overhaulin" al blog, a "enchularle la máquina". Yo encantado y como pueden ver, el resultado es magnánimo.

*Adendo*El logo principal del blog cambió porque ahora llevo al poderoso AMNH 5027 en el corazón... O más bien en el brazo, junto con una pequeña muestra de mi pasión por la paleontología. Les dejo una foto muajaja.

Mi "hijo" es ahora parte de mí y de la marca del blog y de Paleontología de vertebrados.


Y pues he aquí mi gratitud expresada en un pequeño y breve post. Omar: ¡MUCHAS GRACIAS!

Nos leemos pronto estimados lectores. Muy pronto.



Carbono 14 ¿cómo funciona?

$
0
0
Bienvenidos a esta entrada de "Palaeos, a la carta", donde los lectores de Facebook (en "Paleontología de vertebrados") proponen un tema a tratar y procuro desarrollarlo. En esta ocasión, toca el turno al carbono 14.

El comentario ganador es de Big Bang Científico. Muchas gracias por sugerir el tema.

Así que sin más, iniciemos.

El carbono 14 es el nombre popular (e incorrecto) dado a la técnica de fechamiento por radiocarbono. En realidad el carbono 14 es un isótopo radioactivo de carbono. La forma correcta de escribirlo es carbono-14. Entonces, una cosa es el carbono-14 (el isótopo radioactivo) y otra la técnica de radiocarbono. Hablemos primero del isótopo para entender la técnica.

Carbono-12 (la forma estable natural más común de carbono) y la forma radioactiva, el carbono-14. Estos son isótopos (iso: mismo, topos: lugar, "mismo lugar en la tabla periódica"), formas atómicas que son similares en número atómico (número de protones y por ende de electrones) pero diferentes en masa atómica (generalmente por neutrones extra o "faltantes"). El número del isótopo se define por la masa que posee (que redondeada a número entero es similar al número de partículas en el núcleo).

Pero ¿de dónde viene el carbono-14? Bueno, generalmente (el 99.634% del tiempo) procede de átomos de nitrógeno-14 que están en la atmósfera (entre 9 y 15 Km de altura) y que son impactados por neutrones de alta energía (que proceden de átomos de hidrógeno y que son expulsados por culpa de los malvados rashos cósmicos). Estos neutrones (1 por átomo) son capaces de ingresar al núcleo de nitrógeno-14 y "expulsar" a uno de los protones de ahí (también 1 por átomo). Al cambiar el núcleo, ese átomo ya no se llama nitrógeno, pues su número de protones cambió de 7 a 6. Es decir, el pobrecillo núcleo no es capaz de mantener en órbita a siete electrones y sólo puede mantener a seis. Y un átomo que hace eso es llamado: carbono. Y este carbono tiene la peculiaridad de proceder de un nitrógeno más un neutrón metiche. Sumando las masas de estas partículas nucleares tenemos una masa atómica redondeada de 14, en vez del 12 común del carbono mundano, de ahí que reciba el poderoso nombre de carbono-14.

Diagrama para entender cómo surge el carbono-14. La fórmula del centro es nuestra guía, el cuadro naranja es para entender la fórmula por la masa atómica (masa combinada redondeada de neutrones y protones, cada uno vale una unidad) y el número atómico (cantidad de protones en el núcleo), los cuadros morados (crédito a Albedo-ukr) son el elemento en cuestión "ideal", el de la tabla periódica. Acá vemos lo que describo en el párrafo de arriba, el impacto de un neutrón de alta energía con un átomo de nitrógeno y su posterior transformación en carbono.

Bien, ahora ya sabes de dónde viene el carbono-14. ¿Y a mi qué me importa ese tal carbono-14? Bueno, cuando se forman estos átomos, aproximadamente el 93% del tiempo reaccionan rápidamente con el oxígeno que ronda la vecindad y forma monóxido de carbono-14. Este monóxido se transforma después en dióxido de carbono-14 (CO2 con la peculiaridad de estar formado por un átomo de carbono-14 en vez del más abundante carbono-12). Luego (si recuerdan sus clases de biología), ese dióxido de carbono-14 es usado (junto con el resto de CO2) por las plantas (y otros fotosintéticos oxigénicos) como materia prima en la fotosíntesis. Una vez usado de esta forma, la planta hace sus trucos de magia (metabolismo) y fabrica azúcares que tienen como base el carbono, así como otras biomoléculas que ahora ¡sorpresa, sorpresa! Tienen carbono-14 en algunos lugares. Y si recuerdan las redes tróficas de la escuela, se darán cuenta que ese carbono-14 ha pasado de la atmósfera a las plantas y de ahí a los animales (y otros bichos come plantas), donde se integra para formar parte de los tejidos, de tal forma que todo cuanto vive tiene carbono-14 formando parte de ellos.

El "ciclo del carbono-14", de la tropósfera y estratósfera a tus tejidos, todos tus tejidos, recuerda: somos vida basada en el carbono.

Ahora, el carbono-14 ya está en todo tejido orgánico. Cabe aclarar que el carbono-14 es radioactivo. ¿Es entonces peligroso? Nah... que va. Hay distintos tipo de radiación y el buen C-14 emite una de las más inofensivas: radiación beta (es inofensiva porque es de baja energía y no pude producir alteraciones genéticas). Esta consiste en que uno de los protones del núcleo se transforma en un neutrón o viceversa. En este caso, el neutrón que ingresó y transformó al átomo de nitrógeno-14 en carbono-14 se transformará de vuelta en protón. Esto hace que la carga eléctrica del otrora carbono-14 se vuelva inestable (ahora hay una carga positiva extra) y el átomo vuelve a ser nitrógeno-14. Lo ejemplificaré en la siguiente imagen.


Proceso natural de decaimiento de carbono-14 a nitrógeno-14. Y si un neutrón de alta energía vuelve a impactar a ese pobrecillo nitrógeno-14, volveremos a tener carbono-14 (lo que convierte esto en un ciclo). Pero calma, que eso sólo ocurriría con nitrógeno atmosférico y como dije antes, entre 9 y 15 Km de altura. Abajo en morado se muestran las formas "normales" (isótopos estables más comunes) del carbono y nitrógeno. Por cierto el neutrón que se transforma en protón se queda en el núcleo, sólo el pequeño electrón emitido tras todo el desastre cuántico es liberado como partícula beta. Y es por eso que el carbono-14 no es cancerígeno, un electroncillo no puede hacer gran cosa (al menos no con esa baja energía).

Listo, ahora tenemos toda la información necesaria para entender cómo se forma el carbono-14 y cómo llega a nuestros tejidos. Si prestamos atención (especialmente en el gráfico del granjero loco), veremos que todos los seres vivos, de una forma u otra acaban con carbono-14 en sus tejidos (recordemos que somos vida basada en el carbono, nuestros ácidos nucleicos, proteínas, lípidos y carbohidratos tienen esqueletos de carbono). También notaremos que ese carbono se va "descomponiendo" (decayendo). Y el truco de la técnica de fechamiento por radiocarbono está en ese detalle: la tasa de decaimiento es constante y conocida.

La tasa de decaimiento (proceso en el que un núcleo inestable se transforma en uno más estable) del carbono-14 es conocida y es invariable (al menos de forma natural). Esperamos que de una muestra del 100% de átomos de carbono-14 quede la mitad (50% de átomos de carbono-14) a los 5,730 años. A eso se le denomina vida media. Así que extrapolando, si medimos la cantidad de carbono-14 que queda en una muestra orgánica no alterada por procesos tafonómicos, seremos capaces de saber qué edad tiene. Figura original de Kurt Rosenkrantz, traducida por mi.

¿Notaron algo en la curva de la imagen anterior? Pues que la curva se va haciendo cada vez más pequeña hacia los 50,000 años, hasta casi ser indetectable. Y es que pasada esa edad, la cantidad deátomos de carbono-14 restantes en la muestra es tan diminuta que nuestras poderosas máquinas no pueden detectarlo con precisión y por ende, el conteo tiene más y más rango de error. ¿Se puede fechar más allá de los 50,000 años? No sin un margen de error tan grande que nos arrojará fechas completamente erradas. Entonces es mejor usar otras técnicas de fechamiento.

Los idiotas"científicos" de "dinosaurc14ages" extrayendo muestras de Triceratops para ser analizadas con la técnica de radiocarbono. Foto sacada de este sitio. La reacción de la comunidad científica al ver las increíbles antigüedades de este dinosaurio Cretácico entre 24,000 y 30,000 años es la siguiente (clic aquí). Después volveremos a este punto con más burla detalle.

Pero ¿cómo diantres cuentan los átomos de carbono-14? ¿Acaso alguien los mira en el microscopio? No, para nada. Para medir actualmente se utilizan contadores automatizados o semiautomatizados que están instalados en un espectrómetro donde se pueda hacer espectrometría de masas con aceleradores (AMS). Les explico en qué consiste en la siguiente figura.

Forma muy simplificada de representar cómo funciona un espectrómetro de masas adaptado con un sistema para detección de isótopos de carbono. De forma simple, la muestra (tratada desde luego) se pone en una cámara donde se ionizan los átomos (se les da carga eléctrica), luego se inyectan en un flujo que pasa a un acelerador, donde un stripper les baila sensualmente separa las moléculas en átomos ionizados, el flujo pasa por un magneto de enfoque donde por las diferencias en la masa, los flujos de átomos se separan en haces del mismo tipo isotópico, dichos haces impactan en un complicado sistema de detección donde se contabilizan éstos iones isotópicos.

Ok, entonces es el espectrómetro el que cuenta directamente la cantidad de isótopos de una muestra. ¿Y puede tener fallos? Claro, de hecho no hay aparato perfecto y todos tienen rangos de error conocidos. Esos se toman en cuenta cuando se arrojan las mediciones. Pero ¿cómo saben los científicos cuánto carbono-14 había en la muestra originalmente (el 100%) para de ahí saber cuánto carbono-14 queda en la muestra? O dicho de otra forma, si no sabes cuánto dinero metiste originalmente en tu bolsillo roto del pantalón y ahora te encuentras sólo un puñado de monedas ¿cómo sabes cuánto dinero perdiste? Con el radiocarbono, eso es muy importante: saber cuánto carbono-14 había originalmente en la muestra para poder conocer cuánto nos queda luego del decaimiento natural del isótopo radioactivo y con esa información estimar la edad de la muestra. La respuesta no es mágica, es científica: el carbono-14 se produce y asimila de forma constante y dependiendo del tipo de tejido, tendremos diferentes proporciones de carbono-14 en las biomoléculas. A este fenómeno se le denomina enriquecimiento isotópico. Además del tipo de tejido, hay otros factores (metabolismo, altitud, latitud, etc.) que modifican la cantidad de carbono-14 en una biomolécula, a este fenómeno se le denomina fraccionamiento isotópico. Y estos fenómenos son conocidos y tomados en cuenta cuando se estima una edad.

Algunos valores conocidos de fraccionamiento isotópico de carbono-14. La delta de carbono-13 no indica que se está midiendo ese isótopo, sino la diferencia entre éste y el 14 (eso significan las deltas). Las barras marcadas con ladrillos corresponden a carbonatos en sedimento marino, suelo y agua dulce. Del lado derecho vemos la corrección que se tiene que hacer para calcular una edad adecuada. Basado en Mook y Streurman (1983).

Como viste anteriormente, varios zoquetes creacionistas dicen que han usado la técnica de radiocarbono para fechar huesos de dinosaurio y eso es una completa estupidez. Principalmente por tres factores: el primero es que sabemos que los dinosaurios son muy viejos (i.e. tienen más de 50,000 años de antigüedad) e ipso facto esperamos que la técnica falle (uy que presuntuosos ¡eso es anticientífico!). Ok, segundo factor entonces: si no queda material orgánico original (lo necesario para llevar a cabo esta técnica), estaremos estimando la edad del suelo, del sedimento, de las bacterias que puedan estar ahí, de material lixiviado y toooooda una cantidad de cosas que NO tienen que ver con la edad real del dinosaurio, pues el carbono-14 no sólo está en biomoléculas, está casi por doquier.

Menuda cantidad de sinsentidos tiene este escrito creacionista, pero bueno, todo sea por "vender" una idea falsa. Si quieren torturar su vista y mente, pueden entrar al link de donde saqué menuda montaña de porquería.

¿No te convence? Ok, supongamos que tenemos buena fe (pun intended hehe) que sí extrajimos carbono original de una muestra cuasi milagrosa (hehe) de colágeno intacto de dinosaurio (hay algunas muestras que valen la pena consideración como las de células, ADN y biomoléculas descubiertas realmente) y lo mandamos analizar ¿nos dará su edad? No. La respuesta está en la tasa de decaimiento de carbono-14, pues de una muestra del 100% esperamos que para los 91,680 años sólo tengamos en la muestra 0.00015% carbono-14. Y si quisiéramos tener la cantidad de muestra para calcular esos 91 mil años, deberíamos meter en el pobre espectrómetro la maravillosa cantidad de 6,250 kilogramos de colágeno (ni imaginar la cantidad de huesos que habría que pulverizar para obtener esa cantidad) para poder obtener la edad sin errores mayúsculos. ¿Cómo carajos esperan los creacionistas obtener edades superiores al millón de años si es prácticamente imposible hacerlo con "sólo" 91 mil años? Pues esa es su agenda, tratan de engañar a la gente diciéndoles que los dinosaurios sólo vivieron hace unos miles de años e incluso, les han negado hacer sus análisis fraudulentos para que los laboratorios no pierdan prestigio (clic aquí para ver una carta de rechazo a su agenda).

Medir la cantidad de carbono-14 restante en una muestra no es cualquier cosa, pues hay que tomar en cuenta que no toda la muestra presenta la completitud de su integridad orgánica y casi siempre se recupera mucho menos de los 2.16 gramos de colágeno I para analizar (según  este ejemplo). La cosa es que si "sólo" queremos estimar la edad de una muestra que ronde los 91 mil años ("sólo" 44 mil años más de lo que garantizan los laboratorios) necesitaremos una máquina 625,000 veces más potente que las que ya tenemos. De tal forma que si queremos usar una máquina moderna y tenemos condiciones ideales, deberíamos introducir 6.25 toneladas de colágeno extraído de huesos fósiles de la misma edad (algo que de por sí es un lío garantizar) al pobre espectrómetro. Para que se hagan una idea, la cantidad real que piden los laboratorios es de 1 a 4 gramos de hueso.

De tal forma que llevar a cabo análisis de radiocarbono con restos que ya sabemos tienen más de 50,000 años de antigüedad es perder el tiempo (y dinero). Así que si te quieren ver la cara diciendo que hay evidencia de que existen dinosaurios más jóvenes de 50,000 años (muchos laboratorios comerciales sólo ofrecen confiabilidad hasta los 47,000 años), ya sabes que se trata de timadores. Hay forma de saber edades más viejas, lo máximo fechado con radiocarbono es de más de 70,000 años, pero bajo condiciones muy especiales y tratamientos únicos, costosos y con riesgo de contaminación isotópica. Es por ello que prácticamente no se hacen. Si queremos conocer fechas más antiguas, recurrimos al uso de isótopos con vidas medias más largas y muestras de distinta naturaleza química y genética.

Fraude, fraude apestoso y horrendo.

Volviendo al tema del radiocarbono, las fechas obtenidas por el espectrómetro y el análisis del carbono-14 y los otros isótopos de carbono son fechas crudas, les falta algo. Ese algo es lo que se denomina calibración. La calibración se lleva a cabo comparando con objetos de edades conocidas, específicamente madera de árboles de metabolismo C3. Posteriormente, se usaron otros materiales y objetos como los corales, las espeleotermas y una gran variedad de sedimentos que se fecharon en espacios de 4 a 5 años. Una vez obtenida la calibración, es posible comparar nuestros datos de edad con otros datos de edades obtenidas por otros equipos de investigación. Cosa importante de mencionar es que existe un grupo de expertos que constantemente verifica las calibraciones, a ese grupo se le conoce como IntCal (clic aquí para ir a una página del calibración y aquí para acceder a la base de datos) y posee una base de datos consultable y actualizada de datos de calibración.

El fechamiento de los anillos de los árboles con edades conocidas fue el primer método para poder calibrar las curvas de radiocarbono. En un momento llegaremos a esa parte. Imagen tomada de este sitio.

¿Y para qué calibrar? Bueno, porque no es lo mismo años radiocarbónicos que años calendáricos. Entonces, si no calibramos, no tendremos ni la más remota idea de a qué nos referimos cuando decimos que tales o cuales restos tienen 32,000 años de antigüedad. Ajá, 32 mil años, ¿antes de qué? ¡Pues del presente desde luego! Pero ¿y si quiero comparar un estudio del año más bonito del mundo, 1986 contra un estudio hecho hoy? ¿Le quito 30 hermosos años? ¿O cómo le hago? Bueno, esto es la pregunta clave del fechamiento¿qué ch#$%&s es el presente? Actualmente definimos el presente como 1950. Ese es el "año 0" científico y es porque los fechamientos por radiocarbono se hicieron posibles en esa fecha y porque también a partir de esa fecha, la industria y las detonaciones nucleares han alterado la proporción de nitrógeno-14 y carbono-14 atmosférico, alterando también su fraccionamiento en tejidos vivos. O sea, si medimos algo que sea posterior a 1950 obtendremos fechas muy raras. De ahí que de nuevo, los creacionistas recurran a decir que el radiocarbono no es confiable porque una almeja moderna da como resultado que tiene 300 años muerta.

Curva calibrada de edades, donde vemos que el "presente" inicia en 1950 y que los años sin calibrar (azules) no son iguales a los años calibrados (rojo). EC: era común. Este post se publicó en el 2016 de la EC. Figura modificada de este sitio.

Y es bajo todas éstas consideraciones (y unas cuantas más que no puse) que se lleva a cabo la técnica de radiocarbono. Así que ya lo saben, cuando vean una fecha radiocarbónica en un paper, saben que detrás de ella hay un análisis sesudo y el trabajo de mucha, mucha gente. Las cosas no son tan simplonas como lo hacen ver algunos "negadores de la antigüedad de la tierra" o cualquier otro de sus elementos como los dinosaurios no avianos. Así que recapitulemos los puntos importantes:


  • Carbono-14 es un isótopo radioactivo, radiocarbono la técnica de fechamiento usando ese isótopo.
  • El carbono-14 se produce de forma natural en las partes altas de la atmósfera a partir de nitrógeno-14.
  • El carbono-14 ingresa a los ecosistemas como parte del ciclo natural del carbono.
  • El carbono-14 ingresa a los sistemas vivos por medio de la fotosíntesis y las redes tróficas.
  • Todos los seres vivos tienen carbono-14 como parte integral de sus biomoléculas.
  • La cantidad de carbono-14 en los tejidos disminuye con el tiempo por su decaimiento a nitrógeno-14.
  • La tasa de decaimiento en carbono-14 es fija, con una vida media de 5,730 años.
  • La cantidad de carbono-14 en una muestra orgánica disminuye conforme pasa el tiempo de forma exponencial, entre más vieja la muestra, menos carbono-14 contiene.
  • Para medir la cantidad de carbono-14 en una muestra se usa un espectrómetro de masas y la técnica de aceleración de masas, inducida por magnetismo.
  • Para que la medición tenga sentido debemos saber la cantidad de carbono-14 inicial presente en una muestra.
  • La cantidad inicial de carbono-14 es conocida para muchos tejidos orgánicos y son éste tipo de tejido (y no cualquiera) el que se analiza.
  • La cantidad de carbono-14 que pueden detectar nuestros espectrómetros es limitada, por lo que la técnica casi nunca se usa cuando se sospecha que la muestra tiene más de 50,000 años.
  • Por ende, NUNCA se ha usado, ni se usará radiocarbono para fechar cosas más antiguas al Pleistoceno tardío terminal (>50,000 años).
  • La fecha obtenida con radiocarbono se tiene que calibrar para darle sentido al cálculo y poder ser comparable.

El radiocarbono es una técnica eficaz y confiable para obtener la edad de restos orgánicos que no superen los 50,000 años de antigüedad. Desde su primer uso, ha demostrado tener la capacidad de aportar información valiosísima acerca de diferentes aspectos acerca de la fundación de la época reciente y los cambios que le dieron forma al mundo. Por ello, es muy importante que por lo menos se conozca esta técnica de forma superficial (como la aquí presentada), pues nos ayuda a responder grandes preguntas que de otro modo serían mucho más difíciles de responder.

Espero que el tema te haya gustado. Si es así ayúdame compartiéndolo en tus redes sociales. Que tengas un excelente día.



Literatura consultada:

Jull, A. J. T. y G. S. Burr. (2015). Radiocarbon dating. En: Rink, W. J. y ThompsonJ. W. (Eds.). Encyclopedia of Scientific Dating Methods. Dordrecht: Springer Netherlands. 669-679.

Mook, W. G., & Streurman, H. J. (1983). Physical and chemical aspects of radiocarbon dating. In Proceedings of the First International Symposium 14 C and Archaeology, Groningen, 1981 (Vol. 8, pp. 31-55). Council of Europe.

Wigley, T. M. L. y A. B. Muller. (1981) Fractionation corrections in radiocarbon dating. Radiocarbon. 23(2): 173-190.

PALEOFICHA: Parapuzosia seppenradensis

$
0
0
Nombre común: No tiene, pero podemos llamarlo "amonite gigante" o bien, castellanizar su nombre.

Nombre científico: Parapuzosia seppenradensis.

Significado del nombre:"Similar a Puzosia, de Seppenrade". Puzosia es un género de amonites en la misma familia y Seppenrade es un barrio en la ciudad de Lüdinghausen, al oeste del estado de Renania del Norte-Westfalia, Alemania.

Descrito por: El zoólogo alemán Hermann Landois, en 1895*.

Grupo taxonómico: El amonite gigante era un molusco (filo Mollusca) cefalópodo (clase Cephalopoda) del grupo de los ammonoideos (subclase Ammonoidea). Ya dentro de este grupo, pertenece a la familia Desmoceratidae (desmocerátidos).

Espécimen número 1 de "Pachydiscus" (Parapuzosia) seppenradensis. Lo curioso de esta foto de 1895 es que no sólo es de la descripción original, sino que incluye la comparación con otros especímenes de la especie, mucho menores (abajo) y un humano, pero también está reconstruido de forma muy peculiar.

El segundo -y más grande- espécimen de la especie, con reconstrucción de la cámara de habitación. Fotografía de 1895, sacada de la descripción original.

Rango temporal: Vivió durante el Cretácico tardío, entre hace 94.3 y 70.6 millones de años.

Encontrado en: Alemania, Antártida, Austria, Brasil, Cuba, Francia, Haití, Puerto Rico, Rusia, España, Túnez, Reino Unido, Estados Unidos y algún otro país que se me escapó.

Conocido a partir de: Conchas fósiles de las espiras principales y de cuando en cuando el misterioso aptychus.

Reconstrucción en vida del amonite gigante. Obra de Oscar Calva, en exclusiva para el blog. Asesorada por un servidor.

Curiosidades: Originalmente fue descrito como Pachydiscus seppenradensis, ya luego se le asignaría otro nombre propio cambiando el género. Es el amonite más grande del que tengamos noticia y uno de los moluscos con concha más grandes de todos los tiempos (otros bichos como Cameroceras no corren con mucha suerte, pues sólo son grandes en los documentales, las estimaciones objetivas** indican un animal no mayor a 6 metros de largo y si consideramos que estos estimados se basan en material muy fragmentario y que en realidad "grande" en biología es igual a pesado, el Cameroceras palidece frente a Parapuzosia seppenradensis). La ciudad de Lüdinghausen lleva uno de estos amonites en el escudo (clic aquí para verlo). De igual forma, este amonite forma parte del escudo de la municipalidad de Lüdinghausen (clic aquí para verlo). Este amonite es el Diplodocus carnegii de los invertebrados, pues a la par que el dinosaurio, se han hecho muchísimas réplicas que han sido enviadas a distintos museos del mundo. También ocurre que cuando se describió la especie no se nombró holotipo alguno (el holotipo es el espécimen que representa a toda la especie). Así que hasta 1995 se designó un lectotipo (espécimen que representa a la especie que fuera descrito originalmente por quién estableció el taxón, pero no designó un espécimen holotípico) y un paralectotipo (otro lectotipo) que son, ni más ni menos, los amonites que vemos en las fotos de esta entrada. El lectotipo es el de la segunda foto y el paralectotipo el de la primera. También se volvió a preparar el lectotipo y se descubrió un aptychus en él. Esta estructura es un lío, pues en un inicio se pensó que era un tipo de caperuza, como la de los nautilos. Hoy, se interpreta como parte del aparato bucal de los amonites. Finalmente, cabe destacar que este coloso era un cefalópodo y los cefalópodos son carnívoros y cazadores, por lo que con menuda talla, también se dedicaba a cazar, quizá su fuerte hayan sido los peces.


Descripción original:

*Landois, H. (1895). Die Riesenammoniten von Seppenrade, Pachydiscus Zittel Seppenradensis H. Landois. Jahresbericht des Westfälischen Provinzial-Vereins für Wissenschaft und Kunst 23: 99–108.


PALEOFICHAS ANTERIORES:

1. - Tyrannosaurus rex.
2. - Diplodocus spp.
3. - Lystrosaurus spp.
4. - Protorosaurus speneri.
5. Paraceratherium spp.
6. Cryolophosaurus ellioti.
7. Huehuecanauhtlus tiquichensis.
8. Thectardis avalonensis.
9. Diplomystus spp.
10. Sebecus icaeorhinus.
11. Gastornis spp.
12. Exellia spp.


Literatura consultada:

Stevens, G. R. (1985). A revision of the Lytoceratinae (subclass Ammonoidea) including Lytoceras taharoaense n. sp., Upper Jurassic, New Zealand. New Zealand journal of geology and geophysics, 28(1), 153-185.

** Frey, R. C. (1995). Middle and Upper Ordovician nautiloid cephalopods of the Cincinnati Arch region of Kentucky, Indiana, and Ohio. U.S. Geological Survey professional paper 1066-P.

Kennedy, W. J., & Kaplan, U. (1995). Parapuzosia (Parapuzosia) seppenradensis (Landois) und die Ammonitenfauna der Dülmener Schichten, unteres Unter-Campan, Westfalen. Landschaftsverband Westfalen-Lippe. Geol. Paläont. Westf. 33: 1-127.

El documental como fuente científica

$
0
0
Hola que tal estimados lectores, en esta ocasión les traigo un post que tiene que ver con documentales. Y es que con la experiencia adquirida en las redes sociales he notado un patrón: muchos creen que los documentales son fuente científica fiable. ¿Será esto cierto? Por si no te gusta leer, la respuesta es: NO. Pero si te interesa el tema, acompáñame para que te muestre de qué va el asunto.

Este es uno de los documentales más ampliamente reconocidos en el mundo acerca de dinosaurios. Y es un favorito personal. Imagen propiedad de BBC, usada sin fines de lucro.

Primero que nada, un documental es un medio audiovisual (generalmente de larga duración) que se usa para registrar y mostrar un aspecto de la realidad. Sin embargo, no todos los documentales que hemos visto cumplen exactamente esto. Y es que muchos no están conscientes o tienden a olvidar algo importante: primero que nada, los documentales son productos humanos y como tales, son sujeto de errores humanos.

Nat Geo Wild, un canal dedicado a los documentales de naturaleza. Y también un favorito personal. Imagen propiedad de National Geographic Fox, usada sin fines de lucro.

Otro aspecto fundamental y que se tiende a olvidar con facilidad es que el documental moderno, especialmente los que se transmiten en cadenas comerciales, son productos. Es decir, se hicieron para vender, no para informar. Así es, aunque rompa el corazón de nuestra inocencia, el documental moderno es un simple producto y es sujeto de la oferta y la demanda.

Todo es un producto, como bien lo dicen en el Honest Trailer de esta cinta (clic aquí para ver). Idea de Screen Junkies y Epic Rap Battles in History. Imagen propiedad de LEGO, con personajes licenciados de otras compañías/personas... Aaaah, ¿se entiende la idea?

Pero ¡momento! Eso NO quiere decir que por eso un documental es malo. Hay (como en todo) documentales malos y documentales buenos; refiriéndonos claro, a la calidad de los mismos. Un ejemplo de documental malo es cualquier capítulo de "Alienígenas ancestrales" y un ejemplo de documental bueno, lo tenemos en digamos "La vida de los mamíferos".

Una de las aberraciones más grandes que he visto en tiempos recientes a la izquierda. Y uno de los mejores documentales (o mejor dicho, serie documental) que he visto en mi vida, a la derecha. Imágenes propiedad de Discovery networks y BBC respectivamente, usadas con fines didácticos.

Pero ¿en qué radica que sean malos o buenos? Simple, en qué tan veraz, objetiva y duradera es la información que presentan. Por veraz, me refiero a que si lo que presentan es realmente algo que la ciencia ha verificado. Un documental objetivo es cuando el mismo presenta evidencias y hechos (reales, no inventados), permitiendo así que la audiencia pueda ver la realidad cruda. Las interpretaciones pueden venir desde el mismo documental (de forma objetiva también) o bien, se deja esa responsabilidad a la audiencia. Un documental NO objetivo es aquél que toma evidencias inconexas y las "acomoda" e interpreta para defender una tesis particular (e.g. los documentales de sirenas, dragones, hobbits, reptilianos, aliens, etc.).

Uno de los peores documentales producidos a la fecha. Y no tanto por sus aspectos técnicos o narrativa, sino porque los "hechos" que presenta son conectados de forma tramposa para poder "favorecer"la estupidez máxima el creacionismo. La base de fans que quedaron idiotizados convencidos con esto es casi igual a la de las sirenas. Imagen propiedad de Cloud Ten Pictures, usada con fines de burla educativos.

La calidad también se mide en términos de qué tan duradera es la información que presenta un documental. Del mismo modo, debemos siempre tener en cuenta el tiempo en el que se hizo el documental. No es justo juzgarlos porque tienen datos desactualizados, los creadores no viajan en el tiempo y es lógico que si es un documental científico, la información se actualice. Si miras un documental de criaturas prehistóricas, recuerda el estado del arte científico de la época cuando se hizo el documental. Si miras un documental de dinosaurios que se hizo hace años, no te sorprendas cuando digan "tonterías" que "sabemos son falsas", recuerda: en ese entonces eran realidades y la realidad científica es plástica.

PaleoWorld, Paleomundo en España y Mundo Paleolítico (sic) en latinoamérica... Una de las mejores series documentales que el mundo paleontológico haya visto. Tenía lo más actual de la época e incluso a la fecha, puede cautivar al espectador. Este es un buen ejemplo de lo efímera que puede ser la información, pues casi todo en esta serie documental ha caducado. Imagen propiedad de Discovery networks, usada con fines didácticos.

Pero ¿el documental es el medio de comunicación científica? No. Contrario a lo que muchos creen, en realidad el documental es un medio divulgativo más, no muy distinto de este blog, pues tiene los mismos "males" como: estar influenciado por su creador, estar influenciado por el estado del conocimiento actual, estar influenciado por la tecnología de la época, etc. Los científicos no se comunican entre ellos arrojándose cintas VHS... Se comunican por medio del artículo científico (paper para los amigos); ya antes he hablado de esto en estos temas: "¿Qué es un artículo científico?" y "¿Qué es una revista científica?". Usar por tanto documentales para "demostrar hechos" es como tomar la revista de Muy Interesante Kids para el mismo efecto. Simplemente no es de mucha confianza (especialmente si no se pueden verificar fuentes).

Revistas como Science, Nature, PlosONE, PNAS, etc. son las encargadas de publicar ciencia real. Lo demás, son interpretaciones y/o traducciones. El documental paleontológico -por lo general- pretende ser una interpretación de las vivencias y modelos más generales, que una síntesis del estado del arte científico. Imagen propiedad de la American Association for the Advancement of Science, usada con fines educativos.

Otra cosa que pasa a menudo es que dicen "es que eres tonto Roberto, en los documentales hablan los científicos y ellos tienen la verdad verdadera del mundo mundial". A este respecto, permítanme decirles que una declaración de un científico tomada como verdad, así como así es en realidad una falacia de tipo Ad baculum, donde se invoca la autoridad para verificar la validez de un argumento. Los científicos preferimos el paper, simplemente porque éste pasó por un proceso de revisión estricto (véase esta entrada para saber de qué va el asunto) que aunque imperfecto, nos garantiza una información más filtrada y de mejor calidad. Un documental puede tener declaraciones sacadas de contexto (quote mining), después de todo los documentales se editan y los que los editan sacan las aburridas partes donde el científico clarifica lo que quiso decir inicialmente. Es decir, el documental tiende al amarillismo (si no vean Jurassic Fight Club para ver de qué hablo). También suele pasar que los científicos se ponen nerviosos (después de todo no son estrellas de cine, sino personas normales) y dicen cosas erróneas. También está el hecho de que digan cosas que "les convienen" porque son sus agendas personales. Tal es el caso del documental de Nanotyrannus donde "casualmente" sólo entrevistaron a los científicos que consideran a este taxón como válido, pero no entrevistaron a los que no aceptan esta propuesta. Después de todo, un documental NO es una mesa redonda, se elige cuidadosamente el guión antes de comenzar a rodar.

Un ejemplo de un documental con agenda Horneriana: demostrar que todo lo que "Jack" Horner dice es cierto, sin importar que muchas de sus ideas no son vistas como posibles por la comunidad científica. Por ejemplo: que Torosaurus es un Triceratops viejo, que Nanotyrannus es válido, etc. Especialmente la parte de Nanotyrannus es malísima, sólo presenta una versión unilateral de la historia que NO es el consenso de la comunidad científica, todo con tal de tener una nueva especie. Imagen propiedad de National Geographic, usada con fines educativos.

Entonces ¿cómo es un documental bueno? Pues, un documental de buena calidad es aquel que en su tiempo fue construido con el estado del arte vigente de la ciencia que toca. También es bueno tener otros elementos como: no promover agendas personales y/o de organizaciones, recurrir a fuentes confiables y que la información que se presenta se pueda verificar. Finalmente, la epítome de un documental es que muestre hechos y que interprete poco, que no especule y que no me trate de vender ideas amarillistas e irreales.

¿Qué se considera estado del arte vigente en paleontología? Aquel que esté respaldado por investigaciones que hayan pasado por el filtro de la revisión por pares y que suponga formar parte del paradigma actual del tema tratado. Por ejemplo: un documental donde veamos dinosaurios conocidos emplumados y comportamientos conocidos.
Planet Dinosaur de la BBC me tomó por sorpresa, pues es de los pocos documentales que realmente se documentaron antes de rodar. Los hallazgos que muestran son en realidad hallazgos publicados en revistas científicas. Quizá hoy esté desactualizado en algunos aspectos, pero sigue siendo muy bueno. Imagen propiedad de la BBC.

¿Qué es no promover agendas personales y/o de organizaciones? No promover ideas que no han sido filtradas por el tamiz científico y que confieran al locutor una fuente de ganancias económicas y/o de fama. Por ejemplo: un mal documental donde sólo se muestre "una cara de la moneda" (además controvertida y no aceptada por la comunidad científica) sobre algún tema.
Captura de un episodio de Jurassic Fight Club donde se trata de demostrar como fuera, que Nanotyrannus es una especie válida. Pero sólo se toma una parte de la historia, pues sólo se entrevista a los que apoyan la idea y se muestra que hay diferencias... Pero no indica que muchas de esas diferencias han sido ya desmontadas por científicos en diversos papers. Imagen propiedad de History Channel.

¿Qué es recurrir a fuentes confiables y verificables? Que el documental muestre productos de investigaciones revisadas por pares, en vez de opiniones, "meparecismos" y horrorosos "yo creo que...". Que no haga de su fuente primaria la especulación de cosas que no sabemos si ocurrieron. Que la información presentada sea fácil de buscar y encontrar en medios científicos (revistas científicas con artículos científicos). Por ejemplo, un documental que no se la pase especulando sobre las intenciones de los dinosaurios, sus sentimientos, motivaciones y acciones.
Dinosaur revolution brilla por sus maravillosos gráficos, pero ese brillo es opacado por lo caricaturesco de sus escenas y sus comportamientos humanizados e improbables. Es más, un capítulo del coyote y el correcaminos es más veraz que algunas partes de este documental (aún tengo pesadillas de estas escenas).  Imagen propiedad de Discovery Networks.

¿Qué  es que interprete poco? Se refiere a que muestre los hechos como son y que si va a presentar hipótesis, también se presenten hipótesis científicas alternativas. Como cuando encuentras un yacimiento con muchos carnívoros y dices "esto es evidencia de que los carnívoros murieron junto al vegetariano, no hay indicios de cacería, esto bien puede ser una escena de frenesí alimenticio sobre un cadáver". Por ejemplo, un documental que presente ideas alternativas a una fuente de evidencia y que promueva el sano pensamiento crítico (ojalá conociera uno así).
En hispanoamérica la serie Clash of the Dinosaurs se tradujo como "anatomía de un dinosaurio"... Y pues de anatomía, tenía muuuuuuuy poco. De hecho, tenía tan pocos hechos y tanta especulación que realmente duele la cabeza el verlo. Básicamente dicen "el tiranosaurio tenía dientes gigantes que son capaces de partir abogados gordos en dos de una sola dentellada asesina sangrienta y letaaaal". Imagen propiedad de Discovery Networks.

¿Qué es que no me trate de vender amarillismo? Bueno, es cuando te venden ideas que si bien, no son imposibles, son improbables casi con toda seguridad. Ideas que no están acorde a la ciencia, ideas completamente novedosas de "genios solitarios" e ideas que prometen cosas improbables como dragones, yetis, sirenas, hobbits asesinos, alienígenas ancestrales, alienígenas en general, creacionismo, pseudociencia pues. Por ejemplo: en paleontología, documentales con comportamientos humanizados, caricaturescos o de personajes de videojuego de peleas.
Esta reverenda porquería que un día de mi vida que no volverá tuve el desagrado de ver reúne todo lo que apesta en un documental: es amarillista, vende una idea anticientífica, interpreta a sus anchas, no recurre a fuente alguna, muestra sólo la opinión de creacionistas, comete falacias de autoridad, no está acorde a ciencia alguna y promueve descaradamente la agenda religiosa. Imagen propiedad de Illustra media (uy, que estudio más reconocido).

Así que no lo olvidemos, el documental es un medio divulgativo, no es la forma de comunicar ciencia. ¿Quieres ciencia? Recurre a un paper (suena muy feo, pero es la realidad) o bien, recurre a aquellos que los leen de forma directa y no los re-interpretan para su beneficio (desconfía del "genio solitario", ese está solo porque sus ideas están erradas y la comunidad informada lo rechaza por su negativa a cambiar, créanme, conozco varios). El documental es un producto y como tal, atiende a un mercado. El documental debe cumplir ciertos requisitos para considerarlo "con información confiable" y finalmente, no olvidemos juzgarlo en función del tiempo en el que se hizo.

Cosmos de Carl Sagan es considerada una Opera prima de los documentales, pues puso el estándar muy, pero muy alto para este tipo de producción (además de hacerla popular más allá de toda idea previa). Viéndolo con óptica moderna, incluso hoy, Cosmos es uno de los mejores documentales hechos.

Todo esto te garantizará una nueva apreciación del documental, su importancia en la comunicación de la ciencia y su valor a futuro. Hay que ser más crítico con lo que se mira en TV (o Youtube), si queremos algo certero recurramos a fuentes científicas (el documental no es una) como artículos científicos, libros arbitrados y personas que no tengan agendas ocultas y que hagan divulgación (no interpretación tramposa). En síntesis, aprendamos a ser críticos con la información que tenemos la fortuna de poder recibir.

Espero que el tema te haya resultado de interés. Si es así, no olvides compartirlo en tus redes sociales, hasta la próxima.


Escala del plagio en la ilustración paleontológica

$
0
0
Hola que tal estimados lectores. En esta ocasión les traigo un tema que seguro causará algo de revuelo: el plagio. Si, ya antes he hablado del plagio en el blog pero esta vez es distinto. Luego de observar las redes sociales durante un buen rato y de ver casos penosos y lastimeros me di cuenta de que hace falta un tema como este (al menos en español) sobre plagio en la ilustración paleontológica. Advertencia, lo que están a punto de leer es una opinión personal y no es la verdad absoluta, pueden estar o no de acuerdo conmigo. Así que sin más, les presento la escala del plagio.

La escala del plagio es idea de un servidor y no tiene que ser respetada o seguida, simplemente es una opinión personal para mostrar en escala de "maldad" el plagio (donde 1 es lo menos grave y 10 es lo peor de lo peor). La escala tiene una intención: mostrar lo que está mal y aprender a respetar el trabajo de otros. El plagio es robo y a los que roban se les dice: ladrones.


ADVERTENCIA.
A continuación se presenta la escala con ejemplos reales de plagiadores reales, con nombre y apellido. Si consideras que esto está mal o no quieres ver la siguiente sección, aún tienes tiempo de retirarte del blog.

ADVERTENCIA 2
Si eres uno de los plagiadores (o su amigo) y vienes a quejarte, no tienes ningún terreno moral que pisar. Robar está mal y punto. Si no quieres que se te critique, no robes el trabajo de otros bajo ninguna circunstancia y por supuesto, no lo publiques.
*English WARNING 2*
*If you are one of the plagiarizers (or their friends) and you come here to complain, you have no moral ground to do it. Steal is bad, the end. If you do not want any criticizing, do not steal the work of others under any circumstance, and do not publish it.*


Ahora, si te quedaste, aquí hay algunos ejemplos de la vida real aplicando la escala. Empecemos de lo menos grave a lo más grave (excepto quizá por el punto 1 que queda a consideración).

Número 1. Mismo estilo.

Usar el mismo estilo visual es el número 1 de la escala del plagio. ¿Por qué usar el mismo estilo sería plagio? No lo es, pero un ilustrador no pasó años practicando, desarrollando e innovando si se le va a imitar el estilo así sin más. Incluso hoy existen personas que resultaron ser mucho más famosas que quienes inventaron el estilo gráfico que les dio fama. ¿Consideras eso justo? De una forma personal yono. También aquí entra la falta de creatividad en un nivel bastante somero. Usar el mismo estilo visual sólo indica que quién lo usa no tiene suficiente creatividad, está iniciando o tiene otras intenciones (como estandarizar una pose como veremos adelante). Eso per se no es malo pero si el problema persiste y con motivos nulos, eso es lo que lleva realmente a los demás puntos de la escala. La falta de creatividad aunada a la falta de ética es lo que lleva a plagiar.

¿Reconoces el estilo de este Tyrannosaurus rex? ¿Será este trabajo del archifamoso Scott Hartman? ¿Será de Jaime A. Headden? NO. Esta ilustración es obra de Gregory S. Paul, ilustrador y artista responsable junto con Horner de la imagen conceptual de los dinosaurios para Parque Jurásico (tanto la novela como la cinta). Este estilo lo popularizó Paul y parece que incluso lo inventó, basándose en trabajos de inicios de siglo XX. Si no eres tan vejestorio como un servidor, seguro que no sabes que incluso Paul al ver que el estilo se hacía popular, intentó "patentarlo". Desde luego, su intento falló y ahora muchos desinformados creen que Hartman inventó el estilo. En la Dinosaur mailing list, Greg Paul deja ver su queja sobre esto.

Ahora si, esta ilustración SI es de Scott Hartman. El mérito de Hartman es popularizar el estilo entre los millennials, además de añadir escala métrica, una silueta secundaria con lo conocido del esqueleto y la referencia de dónde partía la reconstrucción. Ahora, bajo argumentos de que Paul estandarizó la pose, todos se libran de escrutinio. Quizá esto no sea plagio como dije antes, sino simplemente el uso del mismo estilo visual. Queda a su consideración si es o no grave. Acá la respuesta de Hartman a los cuestionamientos de Paul.

*Note in english for paleoartists doing the "Greg's style": I'm not calling you thiefs or anything alike. This is just an example on how works the use of the same visual style. As I said before (in spanish) if the use of the same style has no reason to be, it could lead to plagiarism. Scott leave very clear that the use of the "Greg's style" is intented to be a standarization to the skeletal drawing and restoration. This objective is achieved, since we can see reconstructions in many dinosaur's (and other creature's) papers, with different kind of degrees. I hope this do not make an argument to fight over the web. If you have any issues regarding this particular number in my scale, please let me know via e-mail. My adress is roberto.diaz.sibaja@gmail.com


Número 2. Redibujar discretamente.

Ahora si, entremos en materia pues de plagios verdaderos. En el número 2 de mi lista personal vemos "Reelaboración de una obra, sin clamar autoría, sin mucha difusión". Por reelaboración podemos entender el rehacer una pieza, manteniendo tanto de la original que la similitud es más que obvia. El llevar a cabo esta práctica denota falta de creatividad mayúscula y creencias un tanto raras, pues me he topado con gente que piensa que esto no es plagio porque "se hizo de nuevo". Si así funcionara el mundo, en el Louvre podría haber una copia de la mona lisa y no habría problema, no habría cárcel a falsificadores de obras de arte porque después de todo ¡hey, la está rehaciendo! ¡Ridículo! El no clamar autoría y la poca difusión es lo único que mantiene esta práctica tan bajo en la lista. Esto es un mal muy generalizado entre diseñadores gráficos de éticas bastante cuestionables.

Esta obra de David Resto ¿parece una idea genial muy novedosa no? Poner dinosaurios en trajecitos de superhéroes se ha hecho antes y es curioso e interesante. Pero lo que llama la atención de la obra de Resto es que en realidad es un plagio. El autor redibujó una pieza que algunos conocemos bastante bien...

La pieza es Tyrannosaurus rex y el autor es Gabriel Lio, reconocido ilustrador. Lo interesante del asunto es que la obra de Lio está licenciada por el autor y por una empresa que hace posters. Sólo porque quizá la empresa y Lio desconocen el trabajo de David Resto y porque éste último quizá no lo comercializa, se está salvando de ser demandado por violación de derechos de autor.


Número 3. Redibujar descaradamente.

En esta posición encontramos una pieza que es "Reelaboración de una obra, clamando autoría (y originalidad), poco difundida y permanece bajo el radar”. Ahhh, de nuevo, creer que cuando se rehace un dibujo no se está violando derechos de autor es una fantasía. Desde luego que se violan derechos de autor y los dueños de los mismos pueden demandar sin lugar a dudas al autor del plagio y más cuando éste decide clamar autoría de forma particularmente descarada. Este lugar en la lista la ocupan obras que además de poco creativas, son poco famosas y permanecen, como dije: bajo el radar. Sin embargo, con las redes sociales, pocas veces algo queda tan debajo del radar. De hecho, en el grupo de facebook "Paleopolice" es mucho más fácil identificar este tipo de malos procederes.

Este señor Andrew Young tuvo el descaro de mostrar su obra en un grupo literalmente LLENO de paleoartistas de talla mundial. Grave error Sr. Young, grave error. En muy poco tiempo fue obvio que esto era un plagio descarado donde se clamaba incluso "originalidad"...

El señor Young usó el Tyrannosaurus rex de Vlad Konstantinov y lo calcó al detalle. Eso no sólo no es original, sino que es descarado y cínico. Pero ahí no acaba todo, si pensabas que su ceratópsido era original, pues no...

El Styracosaurus albertensis plagiado usado es propiedad licenciada de Sideshow collectables (The Sideshow Collectibles Design and Development Team) y es obra de David Krentz (diseño y esculpido), Michael Norman (esculpido), Simon Garcia (contramolde y molde), Anthony Mestas (pintura) y Steve Riojas (pintura). Todo un equipo que llevó a cabo esta belleza para que la acabaran plagiando de forma descarada. ¿Quieren oír algo gracioso? Styracosaurus y Tyrannosaurus nunca coexistieron *PLOP*


Número 4. Plagiar y presumirlo.

Llegamos a la parte donde se comienza a poner escabroso el camino. El punto en la lista reza "Reelaboración de una obra, clamando autoría (y originalidad), ampliamente difundida para ganar reputación”. Básicamente esto reúne la falta de originalidad, creatividad, talento, vergüenza y encima le pone chispas de descaro. Es lo que es, ser un descarado que encima de robar, lo presume a los cuatro vientos. Usted podría pensar que el mundo no tiene seres así, pero vaya que si los tiene y a mares.

¿Familiar? Vamos, dilo... Todos lo sabemos, es idéntico. Vamos, no tengas pena. ¿De dónde salió este espinosaurio? Este "remake" es anunciado a los cuatro vientos por Roberta Fabiani, el que hace los monos para el juego en desarrollo "Mesozoica". Ya habrá tiempo de desentrañar la maraña de porquería que es este presunto juego que desde el nombre es un plagio.

Por si vives bajo una roca, el modelo de arriba es un sucio remake del espinosaurio de Jurassic Park 3, sólo engordado. Lo peor es que Fabiani se regordea de presunta "originalidad" en sus modelos y muchos sabemos que en realidad muchos de ellos además de horrendos, son plagios. Encima de este descaro, el señor Fabiani se atreve a insultar, bloquear y denigrar a quienes se le oponen...


Número 5. Plagiar por montones.

Vamos escalando en el nivel de descaro. Para este número tenemos que se hace "uso de piezas ajenas para hacer una composición propia, sin dar créditos a los autores". Parece poco y menos grave que los ejemplos anteriores, pero piénsenlo bien. No conforme con robar a uno o dos ilustradores y creativos, estos plagiadores hacen una lista larga de plagios en una sola "obra". El robo a muchos es mucho peor que el robo a uno, denota no sólo falta de respeto, sino de integridad de forma apabullante.


Este cartel promocional de National Geographic para un show titulado "T. rex autopsy" muestra una tonelada de plagios. Los plagiados fueron Joe Tucciarone, Scott Hartman, Vlad Konstantinov (otra vez) e incluso ¡Jurassic Park, Amblin Studios, Universal Studios, 20th Century Fox y BBC! Que valor el de NatGeo, imaginen que esas compañías quisieran demandar...

No conformes con la primera vez, el o los diseñadores anónimos se animaron a una segunda ronda de plagio. Esta vez con imágenes de Joe Tucciarone (de nuevo), Heraldo Mussolini, Kerem Beyit, Mark A. Klingler y ¡de nuevo Jurassic Park, Amblin Studios y Universal Studios! La historia completa tras estos plagios está en esta entrada del blog: "Plagiopsia de un GorgosaurusTyrannosaurus".


Número 6. Plagiar por montones disimuladamente.

Seguimos en los plagios. En esta ocasión toca turno a las obras que son "plagio completo o parcial de una obra, ampliamente difundida. El autor del plagio no se proclama como el creador de la obra y permanece bajo el radar”. De nueva cuenta, los que hacen esto son personas sin ética, respeto al trabajo ajeno ointegridad alguna. En la era de la información es fácil más allá de toda duda el preguntar en redes sociales o bien, con los motores de búsqueda, encontrar el nombre del autor de una obra. No toma más de 5 minutos el conseguir algo en la red. Y hacer una obra con el trabajo de otros no es malo, lo malo es "robarse los créditos" de forma "disimulada".

Un collage como este, obra de un tal Francisco Ivanoff trató de colarse una vez en la página de FB de mi autoría y administración "Paleontología de vertebrados". Como en dicha página procuro NUNCA robar obras y siempre dar el crédito de las mismas, advertí que no toleraría ese tipo de comportamientos y que si quería difundir estos collages, diera el crédito a los autores. Al parecer fue demasiado pedir y jamás se compartió de nuevo este tipo de robos (desgraciadamente en otros sitios se le aplaudió por robar y como se imaginarán, esos aplausos trajeron más robos). En esta imagen podemos ver dos Coelophysis de Walking with dinosaurs de la BBC (uno hecho pasar por un Podokesaurus), un Liliensternus de Mineo Shiraishi, un Gojirasaurus de Sergey Krasovskiy, un Segisaurus de Nobu Tamura, un Camposaurus de Tom Parker, etc. Estos dinos los busqué en google y di con los autores en 10 minutos... ¿tan difícil es? Recuerden no aplaudir estos comportamientos, sólo propician que quien los hace crea que está haciendo algo bueno y no, robar descaradamente no es bueno. Esta obra está en el punto 6 y no en el 7 porque Ivanoff no se regordeaba descaradamente del plagio.


Número 7. Descaro total al calcar.

Y vendrán cosas peores dice la lista. En el punto 7 tenemos obras que son un "plagio completo o parcial de una obra, clamando autoría, ampliamente difundida y sin ganancias económicas". Como dije anteriormente, en este número del plagio no sólo se roba, se clama autoría y los autores de este tipo de plagio se regordean a sus anchas diciendo que son los autores. Encima, comparten su robo de forma galante en todas sus redes sociales. Mal, mal, muy mal. Veamos un ejemplo de esta mala práctica.

Este usuario de deviantart solía tener su galería ampliamente aplaudida por muchos llena de plagios. ¿Reconoces este mastodonte americano? Bueno, William Toosey creía que en devian no había personas capaces de detectar el robo. Error, un servidor notó el plagio descarado coronado de "yo lo hice". Por supuesto, esto era falso.

Mammut americanum de Dmitry Bogdanov. Imagen girada para poder ser comparada con la de Toosey. ¿Se nota el nivel de descaro? Es una calca completa de este animal y Toosey decía que él se basó en una monta esquelética. Este caso llegó a oídos de Bogdanov cuando se lo comenté en deviantart. Toosey borró inmediatamente sus obras robadas, lamentablemente lo que pones en la red se queda en la caché de google y saqué captura de ellas para mostrarle a Bogdanov que yo no mentía. Acá les dejo el PDF con las obras robadas. La cosa se puso candente pues la madre de Toosey me buscó por FB y me amenazó con denunciarme al FBI por acusar a su hijo con Bogdanov, que su hijo era muy talentoso y que yo era un #$%@ y demás insultos gratuitos. Por supuesto, el caso lo llevé a paleopolice y no pasó de ahí. Una vergüenza completa que se defienda el robo y encima se declare como talento.


Número 8. Robar y comerciar descaradamente.

Ahora si se empieza a poner más y más escabroso. En este punto encontramos obras que son "plagio completo o parcial de una obra, disimulando autoría, ampliamente difundida y obteniendo ganancias económicas". Estos ladrones disimulan el robo generalmente poniendo cosas como "sacado de google imágenes" o "imagen de Xmedia company", como si eso garantizara que no son imágenes robadas (incluso en google imágenes puedes verificar el estado de licencia de una foto). Pero lo que lo coloca en la lista no es la completa ineptitud para rastrear al creador de una obra pictórica, no. Lo grave acá es que ya estamos hablando de plagios donde el ladrón obtiene ganancias económicas. Y ahora si, el ejemplo (cortesía de David Cabezas Sánchez, un muy buen amigo de Colombia).

Este mini artículo de la revista Muy interesante contiene un plagio. La imagen del Josephoartigasia monesi (aunque mala) es de MI propiedad y yo nunca cedí los derechos a la revista, lo cual es técnicamente un robo de propiedad intelectual licenciada, pues este blog SI tiene derechos de autor y está licenciado.

La imagen plagiada aparece en la página 11 de la revista número 356, año 30, que se distribuyó en Colombia. En México traté de conseguir la revista y me fue imposible, pues acá no salió ese artículo. Paradójicamente el artículo de portada se llama "grandes estafas". Esta revista me fue enviada desde Colombia por mi buen amigo David. Pero acá no acaba el asunto, pues me contacté con la gente de Muy interesante para ver qué decían al respecto.

Primero pregunté en el sitio oficial de la revista a quién me podía dirigir para poder aclarar este asunto...

De forma amable explico el problema del plagio...

Me explican que ellos no tienen responsabilidad editorial alguna y le echan la culpa a la agencia EFE, buscando en los contenidos de dicha agencia (link a la misma) no existe ni mención a la especie, ni a los fósiles, ni a la noticia y ciertamente, no a mi imagen...

Finalmente me toca a mí el contratar abogados que litiguen contra el plagio hacia mi obra, la empresa niega dar información y prácticamente dice "meh, no nos importa y si consigues todo gastando tu dinero te toparás con nuestros abogados". Seamos realistas ¿tengo el dinero para litigar esto? No. Aún si lo tuviera ¿tengo oportunidad de ganar? ¿contra abogados del grupo editorial Televisa que prácticamente son dueños de México y se encargan incluso de poner presidentes, gobernadores, jueces, traficar personas, dinero, drogas y quién sabe qué más en América Latina? Já, ni de broma. si de por sí antes tenía una imagen de Muy Interesante como basura, ahora la considero basura plagiadora...


Número 9. Robar parcialmente, presumirlo y tener paga.

Cosas peores se acercan... Si hay cosas peores. En este punto tenemos aquellas obras que son el "plagio parcial de una obra, clamando autoría, ampliamente difundida y obteniendo ganancias económicas". La diferencia entre este punto y el anterior es una cosa: vanagloriarse de ser el autor. Incluso, como veremos en el ejemplo siguiente, el ladrón suele bañarse en pretensiones y ostentar ser un gran artista. Un ilustrador que plagia es un miserable, no hay duda. Y para darnos una idea de qué tipo de obras encontramos en esta categoría, un ejemplo:

Esta obra de Jorge A. González fue publicada por la revista Muy Interesante (vaya ironía). A simple vista el autor parece talentoso, pero un examen minucioso de la obra revela una pobreza de técnica casi risible (vean las patas fantasma del caballo por ejemplo, o el bizco del ave del terror). Pero lo que nos trae aquí no es la mediocridad, sino el robo. ¿Notan alguna imagen plagiada descaradamente? Pista, no es el patrón robado de WWB del ave del terror, eso sólo es falta absoluta de creatividad.

El plagio de González es para con la BBC, pues este modelo de Smilodon es de la serie televisiva "Walking with beasts" conocida en latinoamérica como "Paseando con bestias" y en España como "Caminando entre las bestias". Algunos me dijeron cuando señalé el plagio que no era tal cosa, que era tomar inspiración, nada más... ¿En serio? Bueno, veamos el siguiente gif animado...

El descaro se evidencia completamente, pues notamos que las manchas incluso son idénticas, la pose, las proporciones, todo. Esto es una vil calca. Encima de esto, le pagan por plagiar. Increíble, pero ya antes Televisa ha pagado a ladrones (y cosas peores) para trabajar para ellos, no me extraña tanto. En otras obras de González se aprecia que googlea animales modernos y los calca siguiendo esta misma práctica. Si a los médicos les retiran las licencias por prácticas poco éticas y negligentes ¿por qué no retirarlas a ladrones como estos?


Número 10. Robar a manos llenas, presumirlo como "novedoso" y encima ganar fama y dinero con ello.

El décimo círculo del infierno del plagio está destinado a aquellos que llevan a cabo obras que son el "plagio completo de una obra, clamando autoría (directa o indirectamente), ampliamente difundida y obteniendo ganancias económicas". No conformes con ser pretenciosos calcadores sin talento, estos plagiadores ni siquiera se toman la molestia de calcar. ¿Para qué? Ellos toman tal cual una obra ajena, la comercializan y a veces, se hacen famosos haciéndolo. Ejemplos de este tipo lo encontramos a mares en ventas de mercadotecnia como playeras, tazas, juegos, juguetes, mochilas, etc. En fin, el comercio pirata en su máxima expresión. Pero encima de esto, está quién con todo el descaro del mundo se declara creativo al robar. Veamos.

Ella es Tahini Moitra, una estudiante de diseño gráfico de 24 años que tuvo una idea malísima y que su profesorado y amigos no detuvieron: robar. Incluso, muchos medios la entrevistaron, se hizo famosa y apareció en un artículo de la edición digital de la revista Algonquin Times, que puedes leer en este enlace. En síntesis, la revista considera que ella es muy innovadora por robar obras de arte licenciadas de artistas, recortarlas en photoshop, mezclarlas con fotos de lugares importantes de la India y venderlas como protectores de celular colocando risibles letreros de "parental advisory" en huesos púbicos (que NO contienen genitalia). El descaro/ignorancia de Tahini se resume en la siguiente frase que ella misma dijo: "It’s my baby and it’s my creation" (Es mi bebé y es mi creación)... No ladrona, no lo es.

Cualquiera que recuerde los documentales de antaño y que esté familiarizado con el estilo del artista sabrá que el Tyrannosaurus rex que Tahini secuestró y ahora cría como esclavo no es "su bebé", sino creación de Mark Hallet.

Como este último hay muchos ejemplos de ladrones emprendedores que han recibido paga por cometer plagios atroces. Resulta increíble que aún sabiéndolo, muchos condonen estas acciones. Plagiar está mal, pues poco a poco hace que las obras originales escaseen, que los artistas e ilustradores reales no sean contratados y que estemos reciclando piratería una y otra vez en los medios. Recuerden, si no saben cómo dar el crédito, con una simple mención basta (de eso a no colocar nada, bueno). Si acaso no conocieran el nombre de algún artista, únanse a grupos de facebook donde puedan preguntar, incluso, me pueden preguntar a mi. Hagamos un esfuerzo por no llevar a cabo plagios, no comprar ni condonar estas accionesy denunciarlas inmediatamente. Los ilustradores originales merecen los créditos y merecen que otros conozcan sus obras para que puedan trabajar y vivir de ellas, que los buenos ilustradores nos sigan legando buenas reconstrucciones originales. Apoyemos esta labor, di no al plagio.

Eso ha sido todo en esta ocasión. Hasta la próxima. No olviden compartir esta entrada en sus redes sociales para que la gente se entere de lo mal que está plagiar. Buen día a todos.


*Nota.
Todas las imágenes usadas aquí son usadas sin fines de lucro y su uso (educativo) está protegido por las leyes de derechos de autor internacionales y nacionales. Los créditos de las imágenes (incluso las plagiadas) son de sus respectivos cínicos creadores.

*Note.
All the images used here were used without lucrative means and its educational use is protected by the international and national copyright laws and statements. The image's credits (even of the plagiarized ones) belongs to their cinical creators.


Lo que enseña un juego

$
0
0
Últimamente he estado hasta las manitas de trabajo. Eso ha hecho que busque opciones para aliviar el estrés mediante juegos. Y recién obtuve un juego viejo que tenía guardado y cubierto de polvo. Su nombre es "Feeding frenzy 2" ("Frenesí alimenticio 2" en español y don Pepe y los peces a todo gas en España). Uno podría pensar que no hay mucho que un juego inocente de mover el ratón para "comer peces" pueda enseñar, pero contiene algunos conceptos interesantes de biología.

Esta es la portada del juego.

El primero es el título mismo. Los frenesíes alimenticios son eventos en los que los depredadores se atascan de comida lo más posible. Estos fenómenos ocurren en el mar y son comunes cuando se reúnen en cantidad algunas especies, como las anchoas.

Frenesí alimenticio real.

Otro concepto interesante en el juego es que para "subir de nivel", tu pez debe comer. Y cuando subes de nivel, sólo creces de tamaño. Esto es precisamente lo que es la alimentación más el metabolismo. Aunque es una forma muy simplificada de ponerlo, esto es lo que pasa en la naturaleza. El juego más realista demoraría años en terminarse y veríamos desagradables momentos de defecación. Acá creces rápido. 
Mmmmm deliciosas sardinas, la forma de subir de nivel en este juego.

Un concepto extra entra en acción, pues no sólo comes, te pueden comer. Los depredadores y la depredación son parte importante del juego, hay que estar alerta y no ser la comida de un pez mayor.

Acá acabo de subir de nivel al comer muchas sardinas, ahora puedo comer peces más grandes, pero no cualquiera, hay que estar alerta frente a los depredadores como el mero que acaba de pasar.

Ya que sientes estar en la cima, te darás cuenta que hay algo más importante que cualquier depredador, los superpredadores (apex predator en inglés). Y es que en la naturaleza hay muchos depredadores, pero sólo unos cuantos están en la cima y se alimentan de prácticamente todo. En este juego lo aprendes a la mala.

Este tiburón baja los humos a cualquier pez que se le cruce en el camino, en su ecosistema es el depredador tope. Los niños aprenden conceptos como estos jugando.

Casi para terminar me sorprendió que el juego incluyera el fenómeno de alimentación por succión. Y más increíble es que no todos los peces lo tienen y eso lo recrea el juego. Este tipo de alimentación es una especialización oral faríngea que permite crear un vacío tan rápido que el agua entra en la boca del pez, junto con lo que se cruce en el camino. Así es como cazan muchos peces depredadores. El punto malo es cuando le ponen ese mecanismo a la orca jeje.

Mi pez ballesta reina (Balistes vetula), un balístido (familia Balistidae) haciendo uso de este mecanismo para atrapar un banco de sardinas/arenques y este es otro concepto que incluye el juego: bancos de peces. El equivalente de las manadas terrestres.

Y acá, en cámara lenta el funcionamiento real de la alimentación por succión.

Así que aunque parezca que todo está perdido en los juegos, aún quedan algunos que nos pueden ayudar a aprender de forma entretenida algunos conceptos biológicos sin saltarnos en la cara con letreros o con lecciones tediosas. El juego no es la octava maravilla del mundo, tiene errores (como almejas asesinas) pero es entretenido y recomendable para los más pequeños, se los recomiendo.


PALEOFICHA: Ankylosaurus magniventris

$
0
0
Nombre común: Anquilosaurio.

Nombre científico: Ankylosaurus magniventris (an-qui-lo-sa-u-rus  mag-ni-ven-tris).

Significado del nombre: "Reptil doblado de gran vientre", otras traducciones incluyen "reptil fusionado" y "reptil torcido".

Descrito por: el paleontólogo estadounidense Barnum Brown en 1908*.

Grupo taxonómico: el anquilosaurio pertenece al grupo de los dinosaurios (Dinosauria) ornitisquios (Ornithischia) tireóforos (Tyreophora), particularmente al grupo denominado Ankylosauria y a la familia Ankylosauridae.

Cráneo AMNH 5214, uno de los especímenes más completos. El mismo ejemplar incluye la maza de la cola y otras partes del esqueleto postcraneal del animal. Modificado de Carpenter (2004) y el Museo Americano de Historia Natural.

Rango temporal: Cretácico tardío, maastrichtiano, de entre hace 66 y 68 millones de años.

Encontrado en: Estados Unidos y Canadá, específicamente en Wyoming, Montana y Alberta. También cuenta con reportes dudosos en Nuevo México y Nueva Jersey.

Conocido a partir de: Varios cráneos, elementos postcraneales y multitud de osteodermos (huesos dérmicos que conformaban su armadura).

Reconstrucción de Ankylosaurus magniventris basada en lo más reciente que se sabe de su esqueleto, osteodermos y dimensiones. Ilustración de Joaquín Eng Ponce, asesorada por un servidor.

Curiosidades: El nombre de este dinosaurio procede del término "anquilosis", una enfermedad que deja a los afectados con articulaciones endurecidas y consecuentemente, inmovilizan y "tuercen" la postura natural. El nombre se puso porque era un dinosaurio inusualmente anquilosado y se pensaba que esa condición podría no ser natural. Hoy sabemos que esa era precisamente la condición del anquilosaurio y no era patológica. Inicialmente, Brown no conocía mucho del esqueleto de la nueva criatura y rellenó los huecos usando la cara de una tortuga y el esqueleto apendicular de Stegosaurus. Adicionalmente, la maza caudal era desconocida. Esto lo podemos ver en las primeras reconstrucciones de la criatura (clic para ver). Además, la cobertura de osteodermos se reconstruyó de forma similar a la de Glyptodon, criatura que Brown creía era similar a su anquilosaurio. No fue sino hasta el 2004 cuando se estudió formalmente mucho del animal. En este estudio se hicieron cambios de talla, masa y más importante, en la orientación y acomodo de osteodermos. Brown incluso encontró osteodermos de este dinosaurio mientras excavaba un Tyrannosaurus rex, erróneamente pensó que esos osteodermos pertenecían al carnívoro y es por ello que durante un tiempo se presentó a los tiranosaurios con estos elementos. El paleontólogo que hizo la conexión entre este dinosaurio y los acorazados dinosaurios del viejo mundo fue Samuel Wendell Williston, que los incluyó en un mismo grupo. Curiosamente, hasta 2004 poco se sabía de anquilosaurus y a pesar de eso, ya era estrella de cine, pues había figurado en muchas cintas, incluyendo la infame Parque Jurásico 3. Y este dinosaurio se hizo popular por un modelo (hoy erróneo anatómicamente) exhibido en la Feria Mundial de 1964 (clic aquí para ver el modelo). Finalmente, decimos que Ankylosaurus es el anquilosaurio más grande de todos porque recuerden, "grande" en biología y paleontología no es igual a "largo", sino a "pesado" y precisamente, este era el anquilosáurido más pesado, pero no el más largo.

Descripción original: Brown, B. (1908). The Ankylosauridae, a new family of armored dinosaurs from the Upper Cretaceous. Bulletin of the American Museum of Natural History. 24: 187–201.



Literatura consultada:

Burns, M. E., & Currie, P. J. (2014). External and internal structure of ankylosaur (Dinosauria, Ornithischia) osteoderms and their systematic relevance. Journal of Vertebrate Paleontology, 34(4), 835-851.

Ford, T. L. 2003. A new look at the armor of Ankylosaurus, just how did it look?; pp. 48–68 en The Mesozoic in Wyoming, Tate 2002, Casper. The Geological Museum, Casper College, Casper, Wyoming.

Carpenter, K. (2004). Redescription of Ankylosaurus magniventris Brown 1908 (Ankylosauridae) from the Upper Cretaceous of the Western Interior of North America. Canadian Journal of Earth Sciences, 41(8), 961-986.

Xtreme facepalm: el huevo de 300 Ma

$
0
0
A veces los periódicos digitales asombran con notas muy buenas. Pero como hoy, a veces hay ocasiones en las que la estupidez reina rampante. Veamos.







Con un titulo menos idiota, pero no libre de estupidez "Mundo TKM" publica en su sitio la nota: http://www.mundotkm.com/cl/ciencia/36622/este-cientifico-encontro-algo-increible-en-un-huevo-de-dinosaurio-de-300-millones-de-anos



Pero ¿por qué digo que es una total estupidez? Hagamos de lado que muchas de estas notas son sólo "copia y pega" de otras notas al punto de no saber cuál es la original. Las tonterias de las notas en cuestión se resumen en:

1. "Él"...
Quien no sepa quién es Sir David Attenborough vive en una cueva o no ha visto documentales buenos. 

Sir David Attenborough en una foto de "The gentleman's journal" (la revista de los caballeros) de 2016.

2. "Científico y paleontólogo"...
Toma menos de 5 minutos en wikipedia y otras fuentes saber que Sir David Attenborough no es ni científico, ni paleontólogo como dicen las notas. En realidad Sir David es naturalista y divulgador de la ciencia, especialmente de zoología. Es muy reconocido por su labor (vaya, es miembro de 8 sociedades reales y tiene plenitud de títulos a su nombre), pero definitivamente no es ni científico, ni paleontólogo. Eso no lo hace menos, simplemente es reconocer la realidad Sir David es grande, un capo, un ídolo, pero no es lo que dicen que es.

Sir David impartiendo una conferencia en la Universidad de Leicester. Este gran hombre hace muchísimas cosas, pero la ciencia no es una. Lo que él hace es crear conciencia, informar, educar e inspirar.

3. "300 millones de años"...
El meollo del asunto. La estupidez de estupideces. Y es que, si sabes un poco de dinosaurios sabrás que éstos aparecieron hace más o menos 230 millones de años, durante el Triásico tardío. O sea que hace 300 millones ni había dinosaurios y era el Carbonífero. El equivalente es decir que hace 70 millones de años había humanos con facebook.

Según los redactores bobos de la nota, el huevo tiene 300 millones de años, al parecer la cloaca de una hembra de titanosaurio era una máquina del tiempo y lo envió al pasado más de 140 millones de años... Es como si enviáramos algo del presente al Jurásico. Ilustración de Ludek Pesek y Science Photo Library.

4.  "titanosaurus"...
En varias de las notas los periodistas escriben el nombre de la "especie" como 'titanosaurus'. Si revisan las reglas de cómo escribir nombres científicos que publiqué hace no mucho (clic aquí para ver), ese nombre está mal escrito. Se escribe Titanosaurus y eso no es una especie, es un género.

Gente de los medios, aprendan de una maldita vez a escribir nombres científicos, no demuestren tan horrorosamente su analfabetismo científico.

5. ¡Attenborough encontró un huevo de dinosaurio!
Más idiotez. Sir David en realidad está dramatizando para un documental. Así es. Sir David no encontró nada, en realidad es parte del guión de un documental. Eso no es nada malo. Lo malo es que los bobos de los medios no lo sepan. El documental en cuestión se llama "Attenborough and the Giant Dinosaur" (Attenborough y el dinosaurio gigante) y es muy bueno. Narra la biología de un titanosaurio sin nombre de especie (titanosaurio es el nombre común dado a un grupo muy grande de saurópodos) descubierto en 2014, en Chubut, Argentina.

¡Ta daaaa! Señores de los medios, metieron las cuatro patas, el "hallazgo" es una escena del documental donde Attenborough muestra la biología reproductiva de estos animales. Imagen propiedad de BBC Earth (clic para ir al sitio oficial).

6. El huevo mismo.
Como dije antes, el huevo no fue descubierto por Attenborough, sino que es parte de una dramatización. El huevo real (y el cráneo dentro) se conoce desde al menos el 2001, cuando se publicó su hallazgo en la revista Science de Septiembre. El hallazgo (¡de hace 15 años!) fue publicado por Luis M. Chiappe, Leonardo Salgado y Rodolfo A. Coria, no por el señor Attenborough. A continuación presento la cita biblográfica y el link al artículo.

Chiappe, L. M., Salgado, L., & Coria, R. A. (2001). Embryonic skulls of titanosaur sauropod dinosaurs. Science, 293(5539), 2444-2446.

Figura de la revista Science con el cráneo que se muestra en la dramatización del documental "Attenborough and the giant dinosaur". Original de Chiappe et al. (2001).

7. ¡Attenborough abrió un huevo de dinosaurio!
Para finalizar, el encabezado de las "noticias" está completamente equivocado. Sir David no abrió nada. Y para demostrarlo, les dejo un video.

Clip del documental "Attenborough and the Giant Dinosaur" donde aparece el huevo y el embrión. Aquí podemos ver que los que escribieron las notas, ni siquiera se molestaron un momento para ver el documental. Todos los derechos reservados a BBC (resubido por constantes tumbadas de Youtube jeje).

Así que como conclusión. Los que escribieron las notas, así como los que la clonaron de otros sitios no sólo son pésimos periodistas, sino que además son analfabetas científicos. Esto resalta la importancia de fuentes de información confiables y la necesidad de tenerlas en la modernidad. Vender con frases cliché baratas como "y mira lo que pasó" no sólo es deshonesto y una porquería, sino que hunde en la ignorancia a aquellos que sí quieren saber más del pasado. No dejemos pasar este tipo de notas, aprendamos a ser críticos con lo que leemos.


Palaeos, la entrevista con Christopher Chávez

$
0
0
Bienvenido a Palaeos, la entrevista. Una nueva sección del blog donde charlaré con algunos artistas e ilustradores para preguntarles algunas cosas que podrían ser de su interés. Así que sin más, me permito presentarles a nuestro primer entrevistado.


Christopher Chávez, paleoartista Chileno cuya área de trabajo actual es la reconstrucción digital, tanto en reconstrucciones como para ilustraciones representativas de la prehistoria y las criaturas que habitaron el pasado remoto.


- Primero que nada ¿nos podrías compartir tu nombre y a qué te dedicas?

- Claro, mi nombre es Christopher Chávez, soy diseñador gráfico.

- Gracias. Te conocí por tu cuenta de Deviantart (clic para ver la cuenta) y noté que haces muchas reconstrucciones de fauna extinta. ¿Cómo iniciaste en esto?

- Bueno, aprendí básicamente a dibujar dinosaurios de niño, como a los 6 años más o menos... Fue porque vi una película antigua de dinosaurios y pues me gustaron mucho... Luego me compraron juguetes y cosas así... Y pues Jurassic Park se estrenó un poco después y eso intensificó mucho más mi gusto por los dinosaurios y cosas así, pero no fue como hace 3 o 4 años que comencé a dibujar con mas ímpetu las criaturas prehistóricas gracias al incentivo de mi amigo Patricio Ocampo.

Jurassic Park, parte de la inspiración de Chistopher para entrar en la paleontología e ilustración paleontológica.


- Ya veo, me da gusto que te hayas iniciado en esto gracias a Jurassic Park y a los amigos. Cuéntame ¿qué tan importante es tu formación profesional para tu labor en recrear la vida del pasado?

- Pues, justamente yo estaba terminando de estudiar diseño gráfico, allí aprendí a manipular programas digitales como photoshop, como herramienta base, luego, pues en el camino fui aprendiendo a utilizar mas herramientas digitales, últimamente introduciéndome mas en el mundo tridimensional.

Photoshop, un programa necesario en la labor de Christopher.


- Comparando esas dos formas de crear. ¿Cuánto tiempo aproximadamente inviertes en una obra 2D contra una obra en 3D?

- Mmmm, pues, una 2D dependiendo de la cantidad de detalles, pueden ser unas 13 horas o un poco más. 
Ilustración 2D de Passer domesticus por Christopher.


- ¿Y una 3D?

- En 3D puede tomar un poco más de tiempo, dado que hay que esculpir técnicamente a la criatura, pintar, luego exportar a otro programa en el cual se le dará una posición y creara el ambiente aproximado en el cual pudo vivir, luego en post producción lo cual se realiza en photoshop se retocan colores, luces, sombras y demás detalles... Eso puede llevar unos 3 días mas o menos sin contar la previa investigación de referentes a utilizar en el modelo.
Modelo 3D de Protostega gigas, tortuga del Cretácico tardío. Obra de Christopher.


- ¿Qué tipo de referencias sueles usar para recrear a estas criaturas y su ambiente?

- Pues, primero leo algunos documentos que se pueden encontrar en páginas de paleontología en el facebook o buscar directamente en el internet, o también con la ayuda de personas que sepan mas y puedan ayudarme a reunir dicha información.
Una vez reunida esa información básica, como qué clase de plantas y criaturas habitaron el lugar específico que se recreará, comienzo a reunir información especifica de la criatura que será la base de dicha ilustración....
Se pueden ver muchas fotos de esqueletos de museos, y también las fabulosas reconstrucciones de Scott Hartman y Gregory Paul.
Eso ayudara a cuando se comience a esculpir la criatura en el programa Zbrush...
También, se debe reunir referentes anatómicos comparativos de aves y reptiles que ayudan para dar un aspecto posible, realista y sobrio a la criatura que se quiere representar,...
Para eso, se debe reunir un arsenal de imágenes referenciales que se pueden encontrar sin mucho problema en google imágenes.
Ilustración de Gregory Paul, básicamente el inventor del referente esquelético de ilustración más usado hoy día.


- Wow, se ve que es mucho trabajo. Por curiosidad ¿sólo lo haces por hobby o lo haces recibiendo algún pago?

- Pues, he recibido pago por algunas obras, pero mas que nada lo he hecho para poder aprender mas y de paso enseñar a las personas como pudieron ser aproximadamente estas criaturas en vida...

- Además de talentoso y dedicado, altruista. Que bueno que existan personas como tu. Y ¿cuál de todas tus obras consideras como tu favorita?

- Pues es esta.
Un grupo de cachalotes prehistóricos (Livyatan melvillei) dan caza a una manada de ballenas misticetas (Cetotheridae indet.).

- Aunque claro, la imagen en si de Livyatan melvillei esta en  constante cambio, según estudios y comparativos con sus parientes tanto actuales como extintos que se han descubierto últimamente.

- ¿Y por qué te gusta? ¿Qué la hace tu favorita? Porque es bellísima sin duda.

- Pues, le dedique mucho estudio a este en conjunto a mi amigo Jaime Bran... En el proceso aprendí a utilizar de manera mas optima diversas herramientas, tanto zbrush como photoshop, y pues, me encantan las ballenas y el océano, y el mundo natural en general, tanto el extinto como el actual.
Christopher y este megalodón comparten cierto gusto por las ballenas. Caricatura de Chistopher.


- Ya veo, que genial que expreses ese gusto con obras para que los demás podamos ver. Y cambiando bruscamente de foco ¿cuál es tu obra menos favorita?

- Jaja, pues este.

Aegirocassis benmoulaeAegirocassis, es un género extinto de radiodonto perteneciente a la familia Hurdiidae el cual se estima en mas de 2 metros de largo y vivió hace 480 millones de años durante el inicio del Ordovícico en lo que hoy es Marruecos.

- Encuentro que pude hacerlo mucho mejor...ya habrá una  nueva versión de esta... Así como de varias ilustraciones que ya hice hace un tiempo...

- Vaya, a mi me gustó bastante ese rarísimo anomalocarídido. Eso habla muy bien de tu trabajo.

- Es que porque a mi me gusto mucho ese anomalocarídido igual, que encuentro que pude hacerlo mucho mejor... jajajaja.

Fósil de Aegirocassis benmoulae.


- Otra pregunta. Veo que recientemente has participado en eventos de divulgación de la ciencia y en exposiciones. ¿Cómo han recibido tu trabajo los más jóvenes?

- Pues, inesperadamente bien, me piden consejos, y pues, trato de ayudarles cuando me lo piden, y trato de ser lo mas claro y franco posible, no me limito solo a decir que esta lindo uno de sus trabajos, sino mas bien veo los puntos malos para que puedan pulir los detalles, y de paso aprendo mucho más yo.
Es extraño que me denominen maestro o cosas así, pues mas bien yo igual soy un estudiante aún que sigo aprendiendo y especializándome, por ello les digo que no me digan esas cosas... jaja.
Humildad, una característica importante en los verdaderos líderes.


- Entiendo y es muy buena la humildad ante todo. Generalmente ¿se toman bien esos consejos? ¿O se molestan?

- Jaja, pues la mayoría los toman bien, otros, pues se molestan y hacen lo que se les plazca, como una vez un niño me discutía la posibilidad de que los mosasaurios tenían plumas o filamentos, fue un dolor de cabeza, al punto que después de mostrar las evidencias  demás a parte de en el camino discutir con algunos adherentes a esa extraña idea...) y tratar de hacerle entender su error, pues se enojo y simplemente no me quiso hacer caso y dijo que haría una ilustración igual de eso, después trate de no darle mas consejos, ya que con algunas personas es solamente perdida de tiempo, cuando no están abiertos a aprender y reconocer sus errores.
Lo mejor que uno puede hacer, es mas que solo recibir elogios de un trabajo, es tomar más en cuenta los detalles y posibles errores que esta pueda tener, se aprende mucho mas, siempre y cuando se tenga la evidencia del error, claro.
Christopher en la IV Cumbre Nacional de Paleoarte de Chile con . Fotografía de Eloy Manzanero.

- Claro, de la crítica sana siempre parte el aprendizaje. Es bueno saber que te interesa la crítica constructiva y enseñar a los que apenas van aprendiendo.

- Gracias, siempre se puede crecer al enseñar a otros.

- ¿Qué consejo le darías a los que quieren empezar a hacer reconstrucciones de vida prehistórica?

- Pues, que hay que hacer un equilibrio, entre  lo que es arte y reconstrucción, combinando ambas se puede llegar a un consenso, tratar de reunir la mayor cantidad de información, consultar, no limitarse a ideas antiguas y aceptar las actuales informaciones e investigaciones que se han realizado, como paso y pasa aún con los filamentos en dinosaurios, pedir consejos, leer noticias, tratar de hacer una obra sobria y lógica, tomando en cuanta que son criaturas que existieron y no sólo mitología, tienen que tener formas y colores prácticos dependiendo del ambiente, tratar de aprender del posible entorno en el que vivieron, aprender a innovar en cuanto a los recursos y materiales que uno utilizará al reconstruir.

- Valiosas palabras para todos aquellos que quisieran emprender una carrera en esto, sin duda.

- Muchas gracias...

- Gracias a ti por concederme tu tiempo para esta entrevista. Seguramente habrá alguna otra con las preguntas que nos sugieran los lectores del blog y de la página.
Por mi parte es todo estimado. ¿Algunas palabras finales para los que leen esto?

- Mmmmm, pues, que sigan aprendiendo y enseñando, y que sepan diferenciar lo real de lo ficticio, por cosas así muchas veces se cometen errores, como paso con la famosa película de Jurassic World. Fue una entretenida película, a opinión personal, hasta nostálgica, pero, hay que verla con pinzas a sabiendas que mucha de la información que se muestra esta muy desactualizada, lo cual fue un error, ya que la película original, la primera, trato de apegarse a los descubrimientos actuales de aquel entonces...
Jurassic World, película nostálgica y entretenida, pero que no guarda relación con la paleontología moderna.


- Muchas gracias estimado.

Estimados lectores, espero que les haya gustado la entrevista. ¿Dejé de lado alguna pregunta que quisieran haber visto acá? No esperen más, déjenla en los comentarios para hacerla directamente a Christopher. Antes de cerrar este tema, les presento una pequeña galería con las obras de Christopher, espero sea de su agrado.

Modelo 3D del nuevo titanosaurio gigante de 37,2 metros de largo hallado en la Patagonia, Argentina en 2014. Escultura realizada en zbrush.

Reconstrucción del nuevo titanosaurio gigante de 37,2 metros de largo hallado en la Patagonia, Argentina en 2014. Escultura realizada en zbrush, render realizado en blender y retocado en photoshop.

Comparación de tamaño aproximado entre un humano y Qianzhousaurus, el cual se estima en hasta 6 metros de largos, aproximadamente.

Tylosaurus es un género extinto de mosasáurido, grupo de grandes depredadores marinos cercanamente emparentados a los lagartos varanos y las serpientes de la actualidad. Referente basado en la reconstrucción de Scott Hartman.

Zygophyseter es un cetáceo odontoceto extinto, ubicado dentro de la misma familia del cachalote (Physeteridae). El nombre común «cachalote asesino», se refiere, tanto a su relación con los cachalotes modernos, y a su similitud en tamaño y probablemente a una adaptación alimenticia similar a la especie actual Orcinus orca. Según la descripción de Zygophyseter varolai, publicada en 2006, es la única especie en el género Zygophyseter. Esta se basó en un esqueleto fósil casi completo, el cual data de la época del Tortoniense en el Mioceno Superior del sudeste de Italia.

Modelo tridimensional del cráneo de T. rex "Sue" (FMNH PR 2081) a color.

Y bien, eso es todo. Si quieren ver más, vayan a la cuenta de deviantart de Christopher, a la que pueden acceder en este enlace. Hasta pronto.


La evolución del cuello

$
0
0
Muchos dan por sentado que un cuello es algo normal, que es una característica que nos acompaña desde que los vertebrados son vertebrados. En realidad no es así, así que en este post trataré de forma muy, pero muy breve la importancia y evolución del cuello en los vertebrados. 

Un cuello es extremadamente importante. Si no, vean a estos animales...
Una jirafa sin cuello, no es jirafa. Y es que, no podemos concebir al célebre mamífero del cuello más largo sin él. Para este grupo particular de animales, el cuello es indispensable para alcanzar el alimento en las ramas, de otra forma, habrían de desarrollar patas extremadamente largas y poco funcionales.


¿Qué tal ahora animales que no alzan el cuello para alcanzar brotes, sino que pacen en las praderas? Para ellos, el cuello también es importante. Sin él, deberían agacharse y hacer grandes esfuerzos para alcanzar el pasto del suelo. O bien, evolucionar patas muy, pero muy cortas... que de nuevo, no serían muy funcionales para escapar a los depredadores.

Si tienes trompa ¿ya no necesitas un cuello? Pues parece que no, pues para que el elefante pueda estar consciente de lo que lo rodea necesitaría girar todo el cuerpo, algo que es ineficiente desde el punto de vista energético. Un cuello ahorra energía.

¿Y qué tal un depredador? ¿Qué sería de ellos sin cuellos? Pues además de verse ridículos (para nuestros estándares "postcuelliles"), les sería más complicado atrapar a una presa. Imaginen el caso de este guepardo, una vez que haya alcanzado a la presa usaría sus patas delanteras para aferrarla, pero tendría problemas para asestar la mordida asesina, pues como el elefante, tendría que girar todo el cuerpo. Además de ello, para cuando el pobre gato quisiera comer de su presa, también debería hacer malabares para poder sacar la carne, pues sus molares así lo demandan.

Sin cuello, un frailecillo como éste tendría serios problemas al atrapar peces en el mar. Al tratar de pescarlos tendría que girarse todo mientras bucea, haciendo de sus capturas una proeza casi imposible.

Otras aves como este pato, tendrían serios problemas para permanecer con la cabeza fuera del agua. Especialmente si se es un ave marina, pues ahí, las olas son mayores.

En fin. A resumidas cuentas, un cuello sirve para:
1) Poder girar la cabeza (duuuh), ampliando el espacio de movimiento de la misma.
2) Hacer eficiente el forrajeo (incluyendo la captura de presas).
3) Mejorar la biomecánica de la alimentación (se puede tirar del alimento).
4) Colocar la cabeza (y sus órganos sensoriales) en posición, sin necesidad de mover todo el cuerpo.
5) No ser buleado como Cuauhtémoc Blanco.

Pero ¿son los cuellos monofiléticos? Es decir, ¿el cuello apareció sólo una vez en la historia evolutiva? La respuesta es... NO. Además de los vertebrados tetrápodos (que somos los únicos con cuellos), existen otros animales con "cuello" (entrecomillado, porque no es homólogo, es decir, no tiene el mismo origen evolutivo). Entre los cuellos análogos (diferente origen evolutivo, función similar) al nuestro encontramos:

¡Ni más ni menos que a los insectos! La colosal mayoría de ellos tienen cabeza móviles con "cuellos" diminutos pero funcionales. Esto les permite hacer muchas de las cosas listadas anteriormente, incluyendo mirar sensualmente a la cámara como esta mantis (Archimantis latistyla). Foto de Fir0002.

Y el más extremo de los insectos es el escarabajo jirafa (Trachelophorus giraffa), cuyo cuello es producto de la selección sexual, pues para las hembras, un macho con cuello es guapo, pero hey señoritas ¡no exageren! Foto por Frank Vassen.

Pero ¿y en los vertebrados? ¿el cuello si es monofilético verdad? Pues resulta que de nuevo, no. Pero antes de que se escandalicen y se vayan a rezar varios rosarios seguidos, permítanme aclarar que el cuello de todos los tetrápodos vivos (y sus formas extintas) tienen un único origen. Lo que sucede es que hubo un "experimento evolutivo" (así nos gusta decirle a lo que no es como nosotros muajaja) de cuello hace millones de años, en un grupo extinto. Se trata ni más ni menos, de los placodermos. Y en específico, el grupo de los Arthrodira y con menor representación, los Acanthothoraci y los Petalichthyida. Veamos.

Romundinia sp. por Satoshi Kawasaki. Este placodermo era del grupo de los acantotoraci y tenía un pequeño cuello en forma de bisagra.

Lunaspis sp. también de Satoshi Kawasaki. Este otro placodermo también tenía un minúsculo cuello en forma de bisagra que le permitía subir y bajar la cabeza sin mover todo el cuerpo.

Dunkleosteus por Nic Grabow. Este grupo de placodermos era el que mayor movilidad de "cuello" tenía. Es probable que eso estuviera relacionado a su vida depredadora.

Si el cuello no resultó evidente en el Dunkleosteus pasado es porque no es un esqueleto nadador, sino una muy buena restauración. En este esqueleto (básicamente cabeza y cuello) reconstituido podemos ver mejor las placas móviles que conformaban el "cuello" de la bestia. Foto de Casliber.

A pesar de que los placodermos eran muy inovadores con eso del cuello, la fertilización interna, las columnas vertebrales sin centros vertebrales y las mandíbulas... No fueron estos vertebrados los que legarían el cuello a los tetrápodos. No señor, el cuello llegaría de manos de los peces de aletas lobuladas, los sarcopterigios.

Si bien existen homologías entre los músculos de la cintura pectoral y cabeza de tiburones (arriba, derecha) y tetrápodos (izquierda), los sarcopterigios (abajo, derecha) desarrollaron los primeros cuellos verdaderos. La flecha azul en el dipnoo indica la localización aproximada del conjunto de músculos representados en azul con los tetrápodos. Con imágenes de Diogo et al. (2008) y Ericsson et al. (2013).

Entonces, los sarcopterigios tienen músculos homólogos a los de los cuellos. ¿Qué les falta? La diferenciación de vértebras. En la mayoría de los tetrápodos podemos distinguir zonas vertebrales por su funcionalidad y una de las más importantes es la zona cervical. Observando el registro fósil podemos ver que algunos sarcopterigios como Mandageria fairfaxi ya presentan "protocuellos". Para distinguir la zona del cuello debemos tener presente que éste se presenta como una zona diferenciada entre la cabeza y la cintura pectoral. Literalmente, los vertebrados sin cuello tienen la cabeza fusionada a la cintura pectoral (imagina tener la cabeza fusionada a las clavículas).

Mandageria fairfaxi era un pez de unos 2 metros de largo que tenía una cabeza móvil, pero no un cuello propiamente dicho. Imagen tomada de ageoffishes.org.au.

El primer sarcopterigio donde ya no vemos esa fusión es ni más ni menos que Tiktaalik roseae. Este chiquitín tenía una zona cervical y es el primer pez con cuello conocido del registro fósil y cuyo cuello es homólogo al nuestro y al del resto de tetrápodos.

Pequeña información sobre el cuello de Tiktaalik. Imagen traducida de http://tiktaalik.uchicago.edu/meetTik2.html

Dado lo anterior, podemos rastrear el origen del primer cuello a hace al menos 380 millones de años, durante el Devónico tardío. De ahí en adelante, los tetrapodomorfos y tetrápodos tendrían sus cuellitos. Algunos los llevarían al extremo aprovechando su funcionalidad.

En esta ilustración de Brian Choo del Triásico medio de China (ca. 235 Ma) vemos distintos linajes de reptiles marinos que convergieron en el alargamiento del cuello.  Yunguisaurus liae está en el linaje de los plesiosaurios. Nothosaurus y  Keichousaurus son notosauroides. Tanystropheus cf. longobardicus es un protorosaurio. Y Anshunsaurus wushaensis es un talatosaurio. Muchos de estos reptiles ni siquiera están emparentados y muestran evolución convergente.

Y ni qué decir de otro grupo de animales de cuellos largos que casi no son recordados por su pudor en esconder sus dotes.

Algunas tortugas tienen cuellos bastante largos, pero generalmente no los andan presumiendo.

Y hablando de cuellos largos... Quizá los más famosos sean los de los sauropodomorfos.

Longitudes de cuello extremas en los animales con los cuellos más largos registrados para un ser vivo. Tomado de Taylor y Wedel (2013).

Y bueno, tenemos entonces, plenitud de cuellos largos con distintas funciones que permitieron y permiten que sus dueños aprovechen de mejor forma los recursos, ya sea en el forrajeo (búsqueda de comida) o para poder eficientar la energía consumida en moverse.

Animales de cuellos largos que no son saurópodos. Tomado de Taylor y Wedel (2013).

Así que la próxima vez que piensen en el cuello sabrán que no sólo es algo para adornar con collares, tiene muchas funciones que a veces ignoramos y ha pasado por muchos procesos de transformación en muchos taxones, haciéndolos únicos. Y todo esto gracias a que un grupo de peces desprendió la cabeza de los hombros hace ya 380 millones de años.


Fuentes:

Diogo, R., Abdala, V., Lonergan, N., & Wood, B. A. (2008). From fish to modern humans–comparative anatomy, homologies and evolution of the head and neck musculature. Journal of Anatomy, 213(4), 391-424.

Daeschler, E. B., Shubin, N. H., & Jenkins, F. A. (2006). A Devonian tetrapod-like fish and the evolution of the tetrapod body plan. Nature, 440(7085), 757-763.

Ericsson, R., Knight, R., & Johanson, Z. (2013). Evolution and development of the vertebrate neck. Journal of anatomy, 222(1), 67-78.

Shubin, N., Daeschler, E. B., & Jenkins Jr, F. A. (2015). Origin of the Tetrapod Neck and Shoulder. En: Dial, K. P., N. Shubin y E. L. Brainerd (Eds.) Great Transformations in Vertebrate Evolution. 63p.

Trinajstic, K., & Long, J. A. (2009). A new genus and species of Ptyctodont (Placodermi) from the Late Devonian Gneudna Formation, Western Australia, and an analysis of Ptyctodont phylogeny. Geological Magazine, 146(05), 743-760.

Taylor, M. P., & Wedel, M. J. (2013). Why sauropods had long necks; and why giraffes have short necks. PeerJ, 1, e36.

Concurso de ilustración paleontológica

$
0
0
Estimados lectores, tengo el agrado de presentarles el primer concurso amateur de ilustración Paleontológica “Charles Robert Knight”.

Knight fue uno de los más grandes paleoartistas de todos los tiempos, popularizó la imagen viva de las criaturas prehistóricas y sus trabajos sentaron las bases para reconstrucciones vivas de criaturas antaño extintas. Es por ello que el concurso lleva su nombre.

Haz favor de difundir esta convocatoria para que más gente se entere y más personas puedan participar. Si tienen dudas, escribanme por este medio o envíen un mensaje a Paleontología de vertebrados.



Les dejo las bases por si no se alcanzan a leer en algunos dispositivos.

PRIMER CONCURSO AMATEUR DE ILUSTRACIÓN PALEONTOLÓGICA
“Charles Robert Knight”

Bases:

1. Podrán participar todos aquellos amateurs que sometan una ilustración al concurso. No hay límite de edad, ni restricción de nacionalidad o idioma.

2. El tema a tratar es libre y de elección personal, pero tiene que estar directamente relacionado a la ilustración paleontológica. Otras expresiones artísticas quedan fuera de esta edición.

3. Cada participante sólo podrá someter una obra inédita al concurso.

4. Las obras se categorizarán y premiarán en dos categorías (tradicional y digital).

5. El concurso no tiene fines lucrativos. Todos los ilustradores retendrán los derechos de sus ilustraciones. Las obras no se usarán para otros fines que no sean presentar los resultados del concurso y una galería en la página.

6. Para participar se deberá de enviar la ilustración en formato .jpg, .png o .bmp de buena calidad (mínimo 1024 x 768 píxeles) al inbox de @Paleontología de vertebrados con el nombre completo (o alias) del autor, así como el título de la obra y una descripción de un párrafo de la misma. Último día de recepción de ilustraciones: 16 de Marzo de 2016.

7. Los ganadores serán seleccionados por un jurado de tres personas compuesto de un paleontólogo, un divulgador de la ciencia y un paleoartista. La decisión del jurado será inapelable.

8. Se designará un primer, segundo y tercer lugar así como menciones honoríficas. Los premios serán libros en PDF en materia paleontológica y de ilustración. Cinco para el primer lugar, tres para el segundo lugar y uno para el tercer lugar.

¿Qué esperan? A participar que la convocatoria cierra pronto... 

Saludos y hasta la próxima.

PALEOFICHA: Simosuchus clarki

$
0
0
Nombre común: No tiene. Su nombre latinizado sería "simosukus clarki", de cariño le podemos decir "pugosukus".

Nombre científico: Simosuchus clarki (Si-mo-su-kus   clar-ki).

Significado del nombre: "Cocodrilo nariz de pug".

Descrito por: Gregory A. Buckley, Christopher A. Brochu, David W. Krause y Diego Pol en el año 2000*.

Grupo taxonómico: El pugosukus pertenecía a un grupo de crocodiliformes (Crocodylomorpha) denominado zifosuquia (Ziphosuchia).

Reconstrucción esquelética de Simosuchus clarki. Fotografía de D. Gordon E. Robertson.

Rango temporal: Cretácico tardío (Maastrichtiano), hace unos 70-65.8 millones de años.

Encontrado en: La formación geológica Maevarano, cuenca de Mahajanga, al noroeste de Madagascar.

Conocido a partir de: UA 8679 holotipo que consta de un esqueleto parcial con cráneo y mnadíbula completos. También se conoce gran parte del esqueleto postcraneal y el arreglo de los osteodermos, así como el cráneo de al menos otros cinco especímenes.

Reconstrucción de un Simosuchus clarki durmiendo, obra de Oscar Calva y asesorada por un servidor.

Talla de un Simosuchus clarki comparado con un humano de 1.74 cm de altura (le yo). Composición de Oscar Calva.

Curiosidades: La primera que nos salta en la cara es que este pequeñín haya sido descrito como un "cocodrilo pug" y es que su cráneo extremadamente chato les recordó a sus descriptores a esta raza de hermosos perros, que sucede son el perro más "chato" de todos. Pero su cráneo alberga más sorpresas. Contrario a otros crocodilomorfos, este reptil (de la talla de un pug) tenía dientes filodontos (con forma de hoja) que revelan una curiosa adaptación secundaria hacia el consumo de vegetación, este "pug" era un vegetariano consumado y si bien, no es el primer crocodilomorfo con esta dieta, sí es el más pequeño conocido. Cuando se le describió se creyó que era un notosúquido (familia Notosuchidae), pero análisis posteriores demostraron que en realidad era un zifosuquio más primitivo (los notosúquidos son zifosuquios avanzados). Quizá merezca familia propia o ser integrado a la familia Libycosuchidae, donde encontramos pequeños zifosuquios un tanto chatos y con dietas más proclives hacia la omnivoría. Cabe destacar que nuestro pugosukus era completamente terrestre y habitaba en zonas planas de inundación, alimentándose quizá de la vegetación baja (helechos y plantas avasculares), mientras ésta lo ocultaba. Debido a la configuración de sus patas, los paleontólogos que lo estudian están casi seguros que no podía correr y se sugiere que pudo haber sido de hábitos semi fosoriales (con cierta capacidad para excavar, pero sin habitar madrigueras subterráneas). El hecho de no poder escapar a los depredadores puede explicar su pesada y muy extendida armadura corporal. Sin duda, este pequeñín era uno de los crocodilomorfos más raros que hayan vivido en nuestro planeta.

Descripción original: *Buckley, G. A., Brochu, C. A., Krause, D. W., & Pol, D. (2000). A pug-nosed crocodyliform from the Late Cretaceous of Madagascar. Nature, 405(6789), 941-944.

Literatura consultada:

Turner, A. H., & Sertich, J. J. (2010). Phylogenetic history of Simosuchus clarki (Crocodyliformes: Notosuchia) from the Late Cretaceous of Madagascar. Journal of Vertebrate Paleontology, 30(sup1), 177-236.

Georgi, J. A., & Krause, D. W. (2010). Postcranial axial skeleton of Simosuchus clarki (Crocodyliformes: Notosuchia) from the Late Cretaceous of Madagascar. Journal of Vertebrate Paleontology, 30(sup1), 99-121.

Kley, N. J., Sertich, J. J., Turner, A. H., Krause, D. W., O'Connor, P. M., & Georgi, J. A. (2010). Craniofacial morphology of Simosuchus clarki (Crocodyliformes: Notosuchia) from the Late Cretaceous of Madagascar. Journal of Vertebrate Paleontology, 30(sup1), 13-98.


Resultados del Primer concurso amateur de ilustración paleontológica "Charles Robert Knight" - 2016.

$
0
0
Como quizá ya lo sepan estimados lectores, soy el autor y administrador de la página de Facebook "Paleontología de vertebrados", un sitio donde trato de informar y educar acerca de la paleontología de los vertebrados. Uno de los puntos angulares del alcance paleontológico en la comunidad de aficionados y del público general es la ilustración paleontológica. La ilustración no sólo es un dibujo, también tiene la preciada característica de ser una pieza documental informativa que transmite conocimientos de forma gráfica. Tras un sondeo, decidí llevar a cabo este concurso premiando con libros relacionados a la ilustración paleontológica. Las condiciones fueron: 1) que la obra fuera original e inédita y 2) que fuera amateur (es decir, no elaborada por personas que se dedican a la ilustración como forma de vida).

Tras un proceso de selección de las obras y de decisión por parte de un jurado donde Christopher Chávez (artista entrevistado en este blog), se llegó a tener tres ganadores por categoría (tradicional y digital), los presento a continuación, junto con sus obras.
Ganador del primer lugar en la categoría "tradicional".
Título: "Reconstrucción de Encebro"
Autor: Manuel García González.
Descripción: El Encebro (Equus hydruntinus) es un équido salvaje extinto que habitó la Península Ibérica hasta el siglo XVI. Es el último gran vertebrado extinto en Europa y numerosas crónicas medievales hacen referencia a él, quedando su nombre plasmado en muchos topónimos de su antigua zona de distribución. Se trataba de un animal veloz, compacto, de perfil convexo, capa de color gris amarronada, y con rayas en el dorso y en las patas. Debido a eta característica, su nombre vernáculo (Encebro, encebra) fue asignado posteriormente a las primeras cebras africanas que vieron los portugueses y que relacionaron con esta especie. Habitó preferentemente en espacios abiertos de pradera y matorral, donde podía escapar a la carrera, al sur de la Cordillera Cantábrica y del Sistema Ibérico. Se consideraba una especie de caza mayor de poco prestigio, que causaba daños al aparearse con yeguas domésticas en semi-libertad – transmitiendo su carácter indómito las crías-, por lo que fue sometida a una presión cinegética que, junto con la presión ganadera, la empujó a la extinción.

Ganador del segundo lugar en la categoría "tradicional".
Título: "Alas de dragón"
Autor: Eduardo Fernández C.
Descripción: En la ilustración se puede ver a un Yi preparándose para planear desde las ramas de un árbol. Yi es un genero de dinosaurio escansopterigido de hace aprox. 160 Ma descrito en 2015, habito los bosques de la actual China en el Jurásico medio. La razón por la que tome la decisión de ilustrar a esta especie es porque quizás fue el dinosaurio con la apariencia mas excéntrica debido al desarrollo de una membrana sostenida por sus miembros delanteros similares a la de los actuales murciélagos, que seguramente utilizaba para planear al lanzarse desde grandes alturas en los árboles para atrapar presas o escapar de depredadores, es un dinosaurio "único y singular".

Ganador del tercer lugar en la categoría "tradicional".
Título: "Devorando los restos”.
Autor: Pedro Chambilla Mendoza.
Descripción: Un Andrewsarchus hambriento merendándose los restos de un Embolotherium joven.

Ganador del primer lugar en la categoría "digital".
Título: "Atlas del tiempo, el reino animal"
Autor: Matias Bofarull Oddo.
Descripción: Este mural muestra como todos los animales están relacionados entre sí a través del tiempo. Desde los primeros animales multicelulares, como el phylum Porifera y Cnidaria; hasta las formas más derivadas de aves y mamíferos euterios que dominan como los vertebrados más importantes en tierra actualmente. A pesar de las similitudes con algunos animales vivos, todos los animales ilustrados están extintos; pues son el ancestro común de un grupo representativo de animales, el cual (si existe hoy en día) es en alguna una forma derivada de este. Este mural muestra como ningún ser vivo es "más evolucionado que otro", pues cada rama del árbol de la vida está a unida tanto a su origen como a sus ramificaciones. Todos los moluscos, lémures, escarabajos, serpientes, libélulas y grandes simios actuales son igual de evolucionados, pues hemos cambiado y adaptado en la misma cantidad de tiempo. Este mural rastrea la historia animal, mostrando nuestros ancestros más lejanos, hacia los orígenes del reino animal.

Ganador del segundo lugar en la categoría "digital".
Título: "Costa pérmica"
Autor: Juan C. Sotomayor.
Descripción: Dimetrodon caminando por una playa durante el período Pérmico.

Ganador del tercer lugar en la categoría "digital".
Título: "Una coraza de guijarros (Psephoderma sp.)”
Autor: Miguel I. Casariego.
Descripción: Psephoderma fue un animal muy particular. Perteneció al grupo de los placodontes, animales parecidos a tortugas que cubrían un nicho ecológico similar al de las morsas, pues se alimentaban de moluscos de concha dura y otros invertebrados bentónicos. Para dicho fin, tenían un peculiar juego de “molares” en su paladar, con los cuales trituraban las conchas de sus presas. Y Psephoderma es raro entre los placodermos, debido a su doble coraza dorsal y su hocico que termina en punta.

Como suele suceder en los concursos, muchas obras nos gustaron demasiado a los jueces como para dejarlas fuera así que decidimos crear una mini categoría donde resaltáramos las obras que no hicieron su lugar al top 3 de los premiados, pero que consideramos tienen valor. A continuación les presento a las menciones honoríficas del concurso.

Título: "Calmaria no Lago" (Calma en el lago).
Autor: Camila Alli Chair.
Descripción (portugués): Um pequeno grupo de Parasaurolophus adultos pastando próximo a um lago, enquanto um pequeno raptor sobe nas costas de um para capturar uma libélula que pousou em cima do corpulento animal escamoso.
(Traducción) Un pequeño grupo de Parasaurolophus adultos pastan cerca de un lago, mientras que un pequeño raptor se lanza en la parte posterior de uno de los herbívoros para capturar una libélula que se posó en la parte superior del corpulento animal escamoso.

Título: "Amniotas marinos”.
Autor: Joaquín Eng Ponce.
Descripción: Descripción de la obra: En el dibujo se encuentran representados algunos de los amniotas que se adaptaron parcial o completamente al ambiente marino y podemos apreciar lo asombroso de la evolución convergente, en orden de aparición de izq a derecha: Kronosaurus queenslandicus, Hesperornis reagalis, Mesosaurus tenuidens, Allodesmus sp., Hydrodamalis gigas, Basilosaurus cetoides, Shonisaurus popularis, Henodus chelyops, Dakosaurus maximus, Archelon ischyros, Mosasaurus hoffmanii y por ultimo Polycotylus latipinnis.

Título: "Fauna Lavetense".
Autor: Julián Bayona Becerra.
Descripción: La obra representa el bosque húmedo en que habitaba la fauna del Mioceno medio del norte de América del Sur, en particular la hallada en el desierto de La Tatacoa en los departamentos de Huila y Tolima, Colombia (correspondientes geológicamente a las formaciones La Victoria y Villavieja, hace entre 13,5 a 11,8 millones de años). Esta fauna es muy particular y llega a definir a una de las edades-mamífero de Suramérica, la Laventense. Aquí se representa en primer plano a una de sus especies características, el astrapoterio Granastrapotherium snorki, muy común en estos estratos y que por sus características indica una especie propia de hábitats forestados, consumiendo hojas y cortezas. En el centro se ubica un gran macho, alzando su cabeza y luciendo sus distintivos colmillos grandes y horizontales (los mayores reportados alcanzan 1 metro de longitud); a la izquierda una hembra centra su atención en unos arbustos, usando sus colmillos más cortos y curvos y su trompa para recolectar el alimento. Junto a ellos se representan dos animales de aspecto más "normal": el armadillo Anadasypus hondanus, pariente cercano de los armadillos del género Dasypus, y a la derecha una tortuga de agua dulce, Podocnemis pritchardi, perteneciente al mismo género que las tortugas charapas actuales..

Y como no queremos dejar a nadie fuera, con mucho gusto les presento al resto de los participantes y sus obras en estricto orden alfabético. Espero les agraden sus ilustraciones.

Título: "Deinonychus antirrhopus”.
Autor: Brian Ruben Perez Gonzalez.
Descripción: Deinonychus antirrhopus un dinosaurio cuyos restos fósiles fueron encontrados en América del norte estados unidos fue un descubrimiento importante ya que gracias a su morfología ¨ligera¨ se observó que los dinosaurios podrían ser mucho más ágiles y no lentos como se pensaba antiguamente.

Título: "Enfrentamiento en Las Kem Kem"
Autor: Cristian Alberto Marquez Balza.
Descripción: Un Spinosaurus aegyptiacus es sorprendido mientras sale del agua por un Carcharodontosaurs saharicus, ante un posible enfrentamiento con un rival que podría igualarlo en tamaño adopta una posición defensiva utilizando su larga y pesada cola para contrarrestar su peso y mantenerse erguido a una impresionante altura de ocho metros y mostrando sus poderosas garras al agresor, prefiriendo la intimidación antes de la confrontación. Hipótesis mía basada en que su baja estatura al estar apoyado en sus cuatro patas lo haría vulnerable al ataque de otros predadores y que animales actuales con locomoción similar como el oso hormiguero gigante adoptan esta posición para defenderse de su rival.

Título: "Mamut"
Autor: Diana Carolina Aristizábal Giraldo.
Descripción: El mamut era un mamífero proboscídeo que vivió durante el Plioceno, Pleistoceno y Holoceno. El Mamut Lanudo es el más conocido del género Mammuthus. Su tamaño variaba entre las especies pero la altura promedio era similar a la del actual elefante. Pesaban entre 6 y 8 toneladas.

Título: " La caza del Kelenken”
Autor: Diego Pablo Sandoval Parra.
Descripción: En Sudamérica, hace 15 millones de años en el periodo Mioceno, unas aves extrañas evolucionaron desde unas pequeñas cazadoras, hasta las superdepredadoras más grandes del continente. Las llamadas aves del terror dominaron Sudamérica hasta el suceso del Istmo de Panamá, donde empezaron a competir con los mamíferos del norte, en el gran intercambio americano. Aquí en esta obra se muestra como vivían las aves del terror en un ambiente donde abundaban las presas como el Homalodotherium, a quien ha cazado el ave del terror más alta de la historia, el Kelenkenguillermoi y a su término de la cazaría unos antepasados del Kelenken, los Psilopterus se acercan para ver si su agilidad y pequeño tamaño puede darles una ventaja al intentar robar parte de la presa del Kelenken, esta ultima los detecta y no permitiría que estas pequeñas aves se aprovecharan de su esfuerzo y desafiaran su supremacía. Estas escenas probablemente habían ocurrido en la cúspide de la evolución de las aves del terror, con praderas extensas y bosques, era su propio paraíso. Sudamérica seguía siendo regida por depredadores enormes de dos patas y grandes cabezas, al igual que se hizo durante millones de años antes, con los dinosaurios.

Título: "Allosaurus enojado”.
Autor: Enrique Francisco Briceño Ledezma.
Descripción: cabeza de Allosaurus, el cual parece haber visto a su próxima pesa, huele el aire,alistándose para atacar.

Título: "Rinoceronte lanudo”.
Autor: Fede García García.
Descripción: Es una combinación de tres dibujos: de un cráneo, de un panel de la cueva francesa de Chauvet y una reconstrucción del animal vivo inspirándome en esas pinturas. Se han usado acuarela y tinta.

Título: "Sinornithosaurus milleni"
Autor: Gerardo F. Carbot-Chanona.
Descripción: Dibujo realizado en lápiz carbón sobre papel de la cabeza de Sinornithosaurus milleni, basado en la reconstrucción del cráneo realizada por Xu y Wu (2001) del holotipo IVPP V12811, recolectado en la Formación Yixian (Cretácico inferior), Lianing, China.

Título: "Velafronts coahuilensis
Autor: Iván Erick Sánchez Uribe.
Descripción: Trabajo elaborado con colores de madera, contrastes de fondo negro y bases claras, y detallado en photoshop.

Título: "Arctodus simus"
Autor: José Manuel villa Medellin.
Descripción: Mamífero carnívoro de la familia ursidae que habitó en América del norte. Se trata de una especie extinta, la cual se extinguió hace unos 12,500 años y desde entonces ha sido el mayor carnívoro terrestre de los últimos 800,000. Median hasta 3,5 m en posición vertical y llegan a pesar hasta 745 kg.

Título: "CERATOPIA"
Autor: Juan Camilo Navarro.
Descripción: Mis ceratópsidos favoritos y es una colección de varios (aunque no todos) los ceratópsidos que se han descubierto y representado en el mundo artístico paleontólogico. Un trabajo único que consiste en caricaturas de los ceratopsidos, retratados en un muro como dibujos de celebridades hollywoodenses. Un reflejo de mi pasión por el dibujo, la biología, y especialmente el interesante mundo de la paleontología.

Título: "Cazador cazado"
Autor: Leda Agostina Driussi.
Descripción: represento a un Tupandactylus imperator que mientras cazaba fue capturado por un Oxalaia quilombensis.

Título: "Reino Patagonico"
Autor: Mariano Alexis Rumbo.
Descripción: Típica escena del Cretácico medio sudamericano, en primer plano una pareja de Giganotosaurus carolinii inician su rito de apareamiento, mientras a la derecha un Unenlagia comahuensis y un Gasparinisaura cincosaltensis se trenzan en la danza del depredador y la presa. Abajo esta el reino del Giganotosaurus, un arroyo provee de nutrientes que son aprovechados por la flora y fauna local, se pueden apreciar a una manada de Amargasaurus (derecha) alimentándose y del otro lado del arroyo un visitante del norte un Anganturama limai que atrapa un enorme pez en la orilla, lo sobrevuelan unos Pterodaustro, y mas arriba en las rocas dos Scorpiovenator persiguen sin éxito a otros dos visitantes del norte unos Ornithocheirus que buscan descansar, al fondo se puede ver a un solitario Macrogryphosaurus que cruza el arroyo y levanta una nube de insectos, aves y pterosaurios, y por unltimo a la derecha una manada de Argentinosaurus huinculensis se preparan a cruzar el arroyo, los pterosaurios y aves aprovechan a alimentarse de los parásitos de los saurópodos.

Título: "Suzhousaurus
Autor: Natalia Sofia Sobarzo Galleani.
Descripción: El Suzhousaurus es un terópodo emplumado, que vivió en el periodo Cretácico. Se estima que a pesar de su apariencia este gigante era herbívoro.

Título: "A waiting so long”
Autor: Oscar Andres Cubides Salgado.
Descripción: La obra muestra una pareja de “Tyrannosaurus rex”, la hembra en el suelo cuidando el sitio donde deposito sus huevos y al otro lado se puede ver al macho dejando en el suelo el alimento recién conseguido.

Título: “La Paleontología, fundamental para conocer nuestra historia”
Autor: Pedro Elías Rincón.
Descripción: El dibujo se divide en forma horizontal. A la derecha un hombre contando piedras (me inspiré en la cultura maya y sus avances matemáticos en su época) inmiscuido en un bello paisaje digno de hace miles de años, cuando nuestro planeta no tenía que convivir con la maquinaria y la contaminación. Acompañan al hombre un pequeño pájaro similar a unas aves que viven en los arrozales cerca donde vivo, y un orix de cimitarra, antiguo antílope africano, extinto en vida salvaje pero con ejemplares en cautiverio. Elegí este animal por la conciencia que se debe generar sobre la extinción de especies en el planeta. A la izquierda del dibujo una especie de museo actual donde se remarcan tres fósiles en exhibición: Una cabeza de tiranosaurio rex, el más popular dinosaurio que existió, simbolizando a la que por lejos es la más conocida faceta de los paleontólogos; el complemento esquelético del mencionado orix y la parte fosilizada del hombre maya de la imagen derecha. En síntesis el dibujo evidencia la valía que ha tenido el estudio fósil para reconocer eventos sucedidos en las diferentes épocas anteriores a la nuestra.

Título: “Spinosaurus aegyptiacus
Autor: Raúl Andrés Vidal Villalobos.
Descripción: Spinosaurus aegyptiacus (Stromer, 1915) fue un terópodo espinosáurido que vivió en el norte de África a mediados del Cretácico. La obra está basada en el espécimen MSNM v4047 descrito por Dal Sasso en el 2005 y en el estudio realizado por Hendrickx en el 2015 donde el Spinosaurus tiene doble postura.

Título: “Dientes de sable”
Autor: Sheila Villar Pombo.
Descripción: Su gran característica son sus dientes, los cuales le otorgan comúnmente el nombre: "Dientes de Sable". Pero no solo sus grandes colmillos lo hacían temible, si no que su gran musculatura ayudaba a vencer a sus oponentes ya que si la bestia se movía demasiado sus colmillos podrían romper. A pesar de ello conseguía llegar a venas importantes con ellos y terminar con la vida de sus presas.

Título: “Tiranosaurus Rex emplumado”.
Autor: Shiro Akira.
Descripción: Es la representación de un Tyrannosaurus con plumas, con colores cafés y tonos rojizos para camuflarse con su entorno y a su vez atraer a miembros de su misma especie.

Título: "Smilodon
Autor: Susana Remesar.
Descripción: El Smilodon fue un género extinto de félido que habitó el continente americano durante el Plioceno. La principal característica de estos animales son sus enormes colmillos que empleaban para cortar la yugular y la tráquea de sus presas. Aunque no se conoce con exactitud su comportamiento social, se cree que eran animales gregarios que cuidaban de los individuos más jóvenes y de sus compañeros heridos con los que incluso compartían alimento. Parece que una de las principales causas de la extinción de estos animales fue la desaparición de las grandes presas que cazaba, parece que el Smilodon estaba adaptado a la caza de animales de gran tamaño, de manera que, cuando estos se extinguieron fue incapaz de adaptarse para atrapar presas de menor tamaño.


Y así llegamos al fin de esta entrada y de este concurso. Reitero mis felicitaciones a todos los participantes, pues aunque no todos ganaron, demostraron valía con sus obras al participar. Enhorabuena por todos ellos. Gracias también a Christopher Chávez, pieza clave de este concurso. Hasta la próxima estimados lectores.


PALEOFICHA: Paramylodon harlani

$
0
0
Nombre común: Perezoso terrestre de Harlan.

Nombre científico: Paramylodon harlani (Pa-ra-mi-lo-don / jar-la-ni).

Significado del nombre: El género viene del griego παρά (para), al lado de, cercano a; μυλη (milo), piedra de molino y οδους (odons). El nombre de la especie es dedicada a Richard Harlan, quien hiciera la primera descripción formal de la especie (aunque con otro nombre). Por lo que el nombre completo se traduce como “cercano a dientes de piedras de molino de Richard Harlan”.

Descrito por: Owen en 1840*.

Grupo taxonómico: Pertenece al orden Pilosa (perezosos y osos hormigueros) y suborden Folivora (perezosos), de la Familia Mylodontidae, perezosos de talla mediana (50 kg) a tallas grandes (varias toneladas) de la cual todos sus integrantes están extintos.

Monta esquelética de Paramylodon harlani con elementos recuperados del sitio Rancho la Brea, Los Ángeles, California. Fotografía tomada por James St. John.

Rango temporal: Del Pleistoceno temprano (1.8 Ma) hasta finales del Pleistoceno (ca. 10,000 años).

Encontrado en: Desde Centroamérica (siendo Panamá su rango más sureño) hasta Alberta, Canadá; pasando por todo Norteamérica.

Conocido a partir de: Esqueletos completos en excelente estado de conservación provenientes de Rancho la Brea y por restos dentales y postcraneales de diversas localidades del Norteamérica y Centroamérica.

Reconstrucción de Paramylodon harlani por Joaquín Eng Ponce. Arreglos de un servidor.

Curiosidades: El nombre de esta bestia era originalmente Megalonyx laqueatus, nombre que fue acuñado por el paleontólogo y naturalista Richard Harlan en 1835. Para 1840 Richard Owen notaría que en realidad no pertenecía al mismo género y lo asignaría a un género conocido de sudamérica, bajo la especie Mylodon harlani; esta descripción es la que cuenta porque el material que examinó Owen era más completo y se hizo la selección de características diagnósticas en el animal que lo permitirían identificar como algo realmente nuevo. Pero no tan rápido, ahí no acaba la historia de este perezoso. En 1903 Barnum Brown se daría cuenta que el Mylodon harlani de Owen en realidad es distinto a los Mylodon de Sudamérica, pero consideró que era un nuevo género bastante cercano por lo que creó el género nuevo con el que conocemos a la bestia: Paramylodon (ahora se explica por qué la etimología de "cercano a..."). Este perezoso era el segundo más grande de Norteamérica, llegando a pesar hasta una tonelada, siendo superado sólo por Eremotherium laurillardi. Este perezoso tenía un as bajo la manga, o mejor dicho, huesos bajo la piel conocidos como osteodermos y se cree que le daban cierta protección contra depredadores aunque es difícil de imaginar. Existen dos morfos de P. harlani, uno grande y otro pequeño, se piensa que los grandes podrían ser los machos, pero no se sabe con certeza. Esta especie es encontrada en asociación con animales que normalmente vivieron en zonas abiertas como los mamuts y a veces se encuentran restos que sugieren cierto comportamiento gregario, incluso en Iowa se conoce un caso de una manada de Megalonyx jeffersoni (otra especie de perezoso) que murió súbitamente y entre los fósiles están algunos restos de Paramylodon harlani; este sería el primer caso una manada de perezosos multiespecie, pero eso está por confirmarse. Los estudios de dieta indican que aunque tendía hacia el consumo mixto de plantas (poáceas y de hojas anchas), el pasto era bastante importante en su dieta y a diferencia de otros perezosos, P. harlani no tiene evidencia alguna de consumo de artículos alimenticios de origen animal. Cosa más rara este "vacazoso".


Literatura consultada:

Brown, B. (1903). A new genus of ground sloth from the Pleistocene of Nebraska. order of the Trustees, American Museum of Natural History.


Kraglievich, L. (1928). "Mylodon darwini" Owen es la especie genotipo de"Mylodon" Ow: Rectificación de la nomenclatura genérica de los milodontes. Revista de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales, Physis: 9(33): 169–185.

Stock, C. (1925): Cenozoic gravigrade edentates of western North America with special reference to the Pleistocene Megalonychinae and Mylodontidae of Rancho La Brea. Carnegie Institute of Washington, 331: 1–206.


Ficha elaborada en colaboración con Joaquín Eng Ponce.

El monstruo de Tully reevaluado

$
0
0
"Monstruo" es un calificativo dado a criaturas que nos parecen demasiado dispares a nuestra cotidianidad, a lo raro, lo extravagante. Este mote fue dado a una pequeña criatura fósil, Tullimonstrum gregarium. Este bicho recibió el nombre genérico de su descubridor: Francis J. Tully; mientras que el nombre de especie hace referencia a la numerosa presencia de fósiles del "monstruo" en los lechos fosilíferos de la cantera Mazon, del condado Grundy, Illinois, EUA. Esta cantera es un lagerstätte (yacimiento de preservación excepcional) que data del Pensilvánico medio (Carbonífero tardío), de aproximadamente 300 millones de años de antigüedad.

Fósil de Tullimonstrum gregarium. Fotografía de autor desconocido.

Tras su descripción, en 1966 a cargo de Eugene S. Richardson Jr., paleontólogo del Museo de Historia Natural de Chicago, se propusieron numerosas hipótesis para dar cuenta de su identidad biológica. Inicialmente, Richardson describió a T. gregarium como algún tipo de "gusano". Posteriormente se propuso que pudiera ser un artrópodo, un radiodonto (como Opabinia regalis), un molusco, un conodonto o uno de varios grupos de "gusanos". Este año, un nuevo estudio le da un giro inesperado al monstruo de Tully. Tras analizar más de 1,200 especímenes de este bicho, investigadores de Yale, el Museo Americano de Historia Natural, el Museo Field de Chicago, el Laboratorio Nacional Argonne y del Museo Peabody (también de Yale), dieron con la identidad del monstruo: ¡era un vertebrado!

Reconstrucción artística de cómo pudo haber lucido el monstruo de Tully en vida. Ilustración de Sean McMahon.

Así es, ¡un vertebrado! Y no cualquier clase de vertebrado, se trata de un pariente distante de las actuales lampreas, un petromyzóntido troncal. La palabra "troncal" hace referencia a que no pertenece a grupo vivo alguno de lampreas, sino a grupos extintos. Y es que, tras analizar tantos especímenes, se pueden observar con más probabilidad y repetición estructuras que antes hubieran pasado por alto otros investigadores. Entre las estructuras observadas destacan: una aleta caudal con dos lóbulos (uno dorsal y otro ventral), una probóscide que termina en una boca con dentículos (presuntamente queratinizados como los de las lampreas modernas y que no son homólogos a nuestros dientes), bandas musculares en zig zag (llamadas miómeros), aperturas branquiales en forma de agujero, ojos pares montados en pedúnculos transversales (cual si fuera una delicada lamprea-martillo), un notocordio, cartílagos tectales (formas altamente modificadas del neurocráneo cartilaginoso de las lampreas), etc. Tras analizar estas estructuras y colocarlas en una matriz codificada para un análisis filogenético, resultó que la ubicación del monstruo de Tully en una filogenia, soporta la hipótesis de afinidad a las lampreas, haciendo de la criatura una lamprea troncal (y sorpresivamente no se recupera como una forma primitiva, pues al menos otra lamprea es menos derivada: Mayomyzon).

Anatomía de Tullimonstrum gregarium. Flechas en rojo partes internas, en negro partes externas. a) aleta caudal pareada, b) miómeros y notocorda, c) arcualia (estructuras homólogas a nuestras vértebras), d) barra orbital y ojos, e) cerebro tripartita, f) boca con dentículos queratinizados, g) narina externa y esófago en la probóscide, h) aperturas branquiales. Ilustración de Sean McMahon, Fotos de McCoy et al. (2016).

Así, uno de los misterios más grandes en paleontología del siglo XX ha quedado desvelado: Tullimonstrum gregarium es una lamprea troncal, uno de los vertebrados más raros que jamás hayan existido. ¿Te gustó enterarte de esto? Deja tu respuesta en los comentarios. Hasta pronto.


Artículo nuevo
:

McCoy, V. E., Saupe, E. E., Lamsdell, J. C., Tarhan, L. G., McMahon, S., Lidgard, S., ... & Vogt, S. (2016). The ‘Tully monster’is a vertebrate. Nature. doi:10.1038/nature16992


Googlesaurio y cactáceas

$
0
0
Mi internet anda fallando... Pero en vez de querer arrojar el ordenador por la ventana, google trata de calmar mis ansias por seguir trabajando y bobeando con un juego incrustado en google chrome (alias el adicto de RAM). El juego se titula "T. rex runner" y representa a un pequeño y retrobitsaurio saltando sobre cactáceas y pterosaurios (no sé si haya algo más adelante, soy bastante malo jugando) para ganar puntos.

El juego de este review. Captura de pantalla de uno de mis juegos.

¿Qué hay con el juego? Bueno, en realidad debo decir que me ha gustado bastante, es extremadamente sencillo, pero logra su objetivo: distraer al usuario de la terrible verdad (i.e. no tiene internet). Podría decir que incluso, es adictivo (aunque no he llegado al punto de desconectarme a propósito para jugar). La imagen del T. rex es bastante inicios de siglo XX, pero se entiende que se use así por el motivo del juego (que es retro). Incluso, el diseño del regordete me ha gustado bastante y esto aplica también al Pteranodon que aunque anacrónico, es simpático.

El regordete protagonista.

Pero como review que esto es, debo decir también las cosas que no me gustaron. Y una de las más grandes es que el T. rex tiene que saltar sobre cactáceas columnares. Estas plantas pertenecen a la familia Cactaceae y a la subfamilia Cactoideae. Pueden alcanzar alturas de hasta 19.2 metros y llegan a vivir decenas e incluso, centenas de años. El problema es que estas plantas aparecieron hace apenas 35 millones de años, durante el Eoceno tardío y no convivieron con dinosaurios no avianos como Tyrannosaurus rex que es del Cretácico tardío (ca. 68-66 Ma).

El cardón (Pachycereus pringlei) es una cactácea columnar de las más altas, pues alcanza más de 19 metros de altura (algo que un T. rex no podía saltar, es más, se duda si siquiera podía saltar, quizá le era fisiológicamente imposible por su tamaño). Foto de Stephen Marlett.

Yo sé que es un juego y nada más, pero muchos toman sus conocimientos del mundo de este tipo de medios. Un biólogo, un paleontólogo, un interesado en la biología no tendrá problema en reírse un rato viendo a un anacrónico T. rex saltando cactos... Pero hay gente que se puede hacer la idea equivocada. No habían cactos en la era de los dinosaurios y definitivamente Pteranodon y T. rex no coexistieron, pues este género de pterosaurio se extinguió al menos 16.5 millones de años antes de que apareciera el "rey de los dinosaurios". ¿Por qué los desarrolladores no eligieron una planta que si vivió durante el tiempo de los dinosaurios? Quizá eran texanos, quizá no lo sepamos. Así que si ves a un familiar jugando este juego anti frustración, puedes comentarle estos hechos curiosos y compartirle el enlace a esta entrada (cuando vuelva el internet, desde luego).

Espero el tema les haya gustado, si es así, no olviden compartirlo. Buen día a todos.

Literatura consultada:
Arakaki, M., Christin, P. A., Nyffeler, R., Lendel, A., Eggli, U., Ogburn, R. M., ... & Edwards, E. J. (2011). Contemporaneous and recent radiations of the world's major succulent plant lineages. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(20), 8379-8384.

Nyffeler, R. (2002). Phylogenetic relationships in the cactus family (Cactaceae) based on evidence from trnK/matK and trnL-trnF sequences. American Journal of Botany, 89(2), 312-326.

Pokémon y paleontología

$
0
0
A los fanáticos de la franquicia de Satoshi Tajiri que iniciara como un "simple" juego no les sorprenderá saber que hay "monstruos de bolsillo" inspirados en fósiles. Tan evidente es el guiño que hasta se conoce a las criaturas como "fósiles" (aunque claro, un fósil nunca está vivo y desde luego que no resucitan). A continuación, una lista de los pokémon inspirados en fósiles y los vestigios rocosos en los que se basan.

1. Kabuto

Si presta atención estimado lector, notará un par de ojos en la parte superior del caparazón de este creepy pequeñín.

Es un pokémon tipo roca/agua que básicamente es un artrópodo café con patitas amarillas. La palabra japonesa se usa para describir cascos de samurai, escarabajos y lo más importante: cangrejos cacerola (orden Xiphosura). Estos "cangrejos" están en realidad más emparentados a las arañas (quelicerados) que a los verdaderos cangrejos (que son crustáceos). Seguramente su estatus de "fósil" lo consiguió del mito persistente que indica que los cangrejos herradura son fósiles vivientes (clic aquí para desmitificar).

Las manchas en la parte superior son los ojos de este Limulus polyphemus, algo a lo que se hace guiño en el pokémon. Note también cómo el pobre Kabuto es un xifosuro sin opistosoma (la parte media del cuerpo) y sin telson (la púa del extremo posterior).


2. Kabutops

Kabutops... Presta especial atención a su cabeza dividida en tres regiones.

Kabutops (kabutopsu en japonés) es la evolución de Kabuto (la evolución real no funciona así, véase el punto 4 de la siguiente entrada). Como su predecesor, es de la primera generación y también es tipo roca/agua. Por su forma corporal (aunque humanoide), podemos notar que posee tres lóbulos: uno medio y dos laterales, que son más evidentes en su cabeza. Esto parece sugerir que este pokémon está inspirado en un trilobite, un tipo de artrópodo extinto que no está relacionado a ningún grupo viviente y que vivió del Cámbrico al Pérmico. Entre los candidatos más cercanos a la forma de su cabeza están los miembros del orden Redlichiida y Harpetida.

Trilobites de los géneros Paradoxides y Harpes, posibles fuentes de inspiración para Kabutops. El primero vivió durante el Cámbrico temprano y el segundo, del Ordovícico al Devónico. Sobra decir que estos animales no eran humanoides y tampoco tenían cuchillas por brazos. Fotos de Dwergenpaartje y Daderot respectivamente.


3. Omanyte

Omanyte, un simpático moluscoide.

Este pokémon tipo roca/agua cuyo nombre está inspirado directamente por la palabra "amonite" (en japonés se llama "Omunaito"). Los amonites (subclase Ammonoidea) fueron un grupo de cefalópodos (parientes de pulpos y calamares) que tenían una concha espiralada de la cual, sólo habitaban la última cámara. Como los amonites, el pequeño Omanyte parece habitar la última de las cámaras de su concha. Algo curioso que recrearon para este pokémon son un par de brazos más gruesos, que en efecto, se piensa que poseían los amonites como ayuda para cazar y por relación con los que poseen animales como los calamares. Pero, a diferencia de los amonites, Omanyte es capaz de usar el resto de sus tentáculos (de los cuales tiene al menos 2 de más) para poder caminar, mientras que los amonites se la pasaban flotando en la columna de agua.

Desmoceras es un género de amonites del Cretácico temprano (Albiano) que coincide un poco con la morfología de Omanyte: una concha gruesa, relativamente lisa y con septos transversales. Además es un fósil muy comercial. Foto de Hectonichus.


4. Omastar

Omastar, un pokémon moluscoide.

Se trata de otro pokémon tipo roca/agua y es la evolución de Omanyte. Su nombre deriva de las palabras "amonite" y "star" (estrella en inglés), aunque en japonés se llama "Omusuta". El nombre quizá sea referencia a las púas de su caparazón o a la forma que adopta con los tentáculos. También está basado en un amonite y por increíble que parezca, las púas en su caparazón no son algo ajeno a los amonites, pues existen géneros con púas similares (sólo que en pares). Dichos géneros incluyen a Rieneckia, Aspidoceras, Euaspidoceras, Apoderoceras, entre otros. Otra cosa curiosa de esta criatura es que posee una boca formada por cuatro "dientes" que se cierran en el medio, una configuración que aunque doble, recuerda la rádula presente en los cefalópodos modernos, que se hipotetiza pudo estar presente en los amonites, aunque parece que en su lugar, estaba una estructura llamada aptychus. Las pupilas verticales están quizá inspiradas en las de los nautilos.

Kosmoceras spinosum, un amonite corto, grueso y con espinas. Crédito en la foto.


5. Aerodactyl

Aerodactyl, uno de los pocos pokémon roca/volador que existen.

El siguiente en la lista es un pokémon tipo roca/volador cuyo nombre japonés es "Ptera", haciendo referencia directa al vocablo griego "ala" y que se usa para dar nombre a un grupo de reptiles voladores Mesozoicos denominado Pterosauria. La cresta en la parte trasera de su cabeza recuerda a la de muchos géneros de pterodactiloides como Pteranodon. Su cola, terminada en un timón, tampoco es accidente y está basada en la de pterosaurios como los del género Rhamphorhynchus. También resulta interesante que en las manos tenga tres dedos libres y que el cuarto forme el sustento del ala, pues justamente de esa forma es que está construido el miembro delantero de los pterosaurios. Finalmente, lo más curioso es que en 2014 un género de pterosaurio real fuera nombrado en honor a este pokémon que rinde tributo a los pterosaurios (¿estaremos frente a un loop eterno de tributo?), ni más ni menos que Aerodactylus.

Aerodactylus scolopaciceps, una especie en honor al pokemón basado en un pterosaurio. Fotografía de Steven U. Vidovic y David M. Martill.


6. Anorith

Anorith, otro invertebrado fósil.

Dejamos la generación 1 para adentrarnos en tierras vírgenes para los treintones... El siguiente pokémon es Anorith (anopusu en japonés), un tipo roca/bicho que para cualquier paleofriki es fácil de identificar, pues está basado en un famoso grupo de radiodontos: los anomalocarídidos. En específico, está basado en el popular Anomalocaris canadensis, un bicho de más de un metro de largo (un coloso en su tiempo y ecosistema). ¿Qué delata a Anorith como un A. canadensis y no como otro anomalocarídido? Es la combinación de características, pues A. canadensis es el único anomalocarídido con sólo un par de ojos pedunculados, un par de apéndices orales dirigidos hacia abajo, alerones costales únicos, grandes y horizontales, así como cola simple con alerones dirigidos hacia arriba a unos 45°. El resto de los anomalocarídidos no posee esta combinación de características. OJO Anorith evoluciona a Armaldo, pero su forma ya no tiene mucho que ver con algún fósil, por lo que no lo trataré aquí.

Reconstrucción de Anomalocaris canadensis por Olof Helje. En este bicho se encuentran las características de Anorith.


7. Lileep

Lileep, un pokémon fósil de tercera generación.

Toca el turno ahora a un pokémon tipo roca/planta, Lileep (Ririra en japonés). Su nombre en inglés deriva de Lily (lirio), nombre dado a una florecilla y desde luego, a los "lirios" de mar, cuyo nombre científico es Crinoidea. Los crinoideos son equinodermos que aún existen, entonces ¿por qué aparece en esta lista? Pues porque Lileep no está basado en un crinoideo moderno, sino en uno extinto. Muchos crinoideos modernos no tienen pedúnculos (algo análogo a un tallo) y aquellos que los tienen, los poseen largos; además, tienen cirros (análogos a raíces) sin una base gruesa (clic aquí para ver un crinoideo sin pedúnculo y uno con pedúnculo). En cambio, algunos de los crinoideos extintos poseían una zona de anclaje más robusta. También está la posibilidad que Lileep represente no un crinoideo, sino un pariente, algún miembro del grupo denominado Blastoidea (no, nada que ver con Blastoise), pero es poco probable, pues la configuración de su punto de anclaje es más similar al de los crinoideos modernos.

Anatomía de un crinoideo fósil por el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, EUA.


8. Cradily

Cradily, ligeramente distinto a Lileep.

Cradily (Yureidoru en japonés) es la evolución de Lileep y también es un pokémon fósil tipo roca/planta. Su nombre en inglés deriva de las palabras "cradle" (cuenco o cuna) y "of filth""Lily" (lirio) y hace referencia a la forma más cerrada de su "cabeza". Como Lileep, está basado en un crinoideo, pero se desvía de la forma más natural de su forma anterior y adquiere una anatomía que ya no cuarda relación con crinozoo alguno.

8.1. Relicanth

Relicanth, el pez reliquia.

Relicanth (jiransu en japonés) es un pokemon que al igual que la criatura en la que se basa, no es realmente un fósil, sino un pokémon pez que como otros en la lista, es tipo roca/agua (#yolo). El nombre en inglés es un juego basado en "coelacanth" (celacanto), un tipo de pez sarcopterigio (de aletas lobuladas y emparentado a los vertebrados terrestres) que, al igual que relicanth, se creía extinto desde hace mucho. En el caso del celacanto (Latimeria chalumnae) y posteriores especies descubiertas, se creía que este grupo de peces había desaparecido desde el Cretácico, hasta que se descubrieron en 1938. Cabe destacar que el celacanto moderno no es una especie fósil y no se conocen fósiles de esta especie del Cretácico, lo que tiene son parientes, que no es lo mismo. Algunos fans de pokémon piensan que la coloración de Relicanth es un mapa y que el punto rojo señala algún lugar especial.

Un Latimeria chalumnae fotografiado en su hábitat por Laurent Ballesta.


9.  Cranidos

Cranidos, un pokémon ornitópodo marginocéfalo.

Cranidos (Zugaidosu en japonés) es un pokémon tipo roca cuya apariencia no deja nada a la paleofrikimaginación... El nombre en inglés deriva de "cranium" (cráneo) y el nombre en japonés deriva de "zugaikotsu", que también significa cráneo. ¿Sabes qué también significa cráneo? Pues "kephale" en griego y esa raíz está en el nombre del grupo fósil en el que se basaron para crear a este pokémon: Pachycephalosauria. Los paquicefalosaurios fueron dinosaurios ornitisquios marginocéfalos, emparentados con los ceratopsios (grupo en el que se incluye al famoso Triceratops). De hecho Cranidos está basado en un paquicefalosaurio en particular, Pachycephalosaurus wyomingensis... O mejor dicho, está basado en lo que sus creadores pensaron debería lucir un juvenil. Pero gracias a estudios recientes, sabemos que los juveniles de Pachycephalosaurus no se parecían al adulto (de hecho Dracorex y Stygimoloch son juveniles de Pachycephalosaurus). Por lo que me parece más adecuado que Cranidos en realidad se parezca a un Stegoceras validum.

Stegoceras validum por Apsaravis.


10. Rampardos

Otro pachycephalomón... espera, creo que esa es otra franquicia.

El siguiente en la lista es la evolución de Cranidos, se trata de Rampardos (Ramuparudo en japonés). Su nombre hace referencia a la palabra inglesa "rampage", que se traduce como "alboroto" o "arrasar" y a "dos", parte del nombre de su preevolución. Al igual que Cranidos, está basado en un paquicefalosaurio y en esta ocasión, si se parece un poco más a Pachycephalosaurus wyomingensis o bien, por las grandes púas en la parte trasera de su cráneo, a Stygimoloch spinifer, que como aclaré antes, es la forma juvenil de P. wyomingensis. En pokemón vemos la evolución como desarrollo ontogenético de menos a más, pero en la realidad del desarrollo de P. wyomingensis, los cuernos iban de más a menos.

En orden de talla de mayor a menor tenemos a Pachycephalosaurus, Stygimoloch (juvenil de pachy) y Sphaerotholus. Reconstrucción de Andrey Belov.


11. Shieldon

Shieldon Cooper, un pokemón basado en un ornitisquio marginocéfalo.

De nuevo otro dinopokémon. Shieldon (Tatetopusu en japonés) es un pokémon tipo roca/acero cuyo nombre en inglés deriva de "shield" (escudo) y del latín "don" (diente); en cambio, el nombre en japonés deriva de "tate" (escudo) y "topusu", transliteración de "tops", haciendo referencia al subfijo de muchos dinosaurios ceratopsios como Triceratops. Al igual que las dos entradas anteriores, Shieldon está basado en un dinosaurio y también en un ornitisquio marginocéfalo, pero esta vez en un ceratopsio (Ceratopsia). Estos dinosaurios se caracterizan por la presencia de escudos óseos hechos de prolongaciones craneales que eran usados probablemente para despliegues más que para combatir. Shieldon replica esta forma con su escudo cefálico y va un paso más allá. Los ceratopsios avanzados  (familia Ceratopsidae) eran cuadrúpedos obligados y la mayoría tenía dos cuernos encima de los ojos (supraorbitales) y uno encima de la nariz (nasal)... Si prestamos atención a Shieldon, los supraorbitales están representados por la banda gris y el nasal por otra banda similar.

De todos los ceratópsidos conocidos, Torosaurus latus es quizá el que más se parezca a Shieldon, pues su gola es más o menos redondeada, libre de adornos (huesos epoccipitales) y "lisa". En la cultura pop este dinosaurio aparece con una gola redondeada, que es incorrecta, pero pudo dar origen a la forma de la de Shieldon. Reconstrucción de Mark A. Stevenson.


12. Bastiodon

Bastiodon, un pokémon acorazado tipo roca/acero.

Bastiodon (Toridepusu) es la evolución de Shieldon. Este también es un pokémon inspirado en un dinosaurio ceratópsido. En inglés (y español), su nombre deriva de "bastión" (fortaleza) y del latín "don" (diente). En japonés, el nombre integra las palabras "toride" (fortaleza) y "pusu", parte del nombre de Triceratops. La estructura de su cara recuerda un dibujo simple de un castillo, con ventanas incluidas. Según su etimología, este pokémon está basado en un Triceratops, pero su cara y lo cuadrado de la gola recuerdan más a un Pentaceratops sternbergii. La desición es suya estimados lectores.

Pentaceratops sternbergii poseía una gola cuadrada y alta, que remataba en su parte más alta en púas al estilo de Bastiodon. Ilustración de Sergey Krasovskiy.


13. Tirtouga

Un pokémon tortuga con un caparazón inusual.

El siguiente pokémon fósil nuevamente es un tipo roca/agua, pareciera que los japoneses tienen entendido que esos dos elementos son importantes en la formación de un fósil. Tirtouga (Purotoga en japonés) en inglés viene de las palabras "dirt" (tierra) y del español "tortuga", aunque algunos aluden a la palabra italiana de tortuga: Tartaruga. En japonés, el nombre viene del latín "protos" (primer) y del español "tortuga". Esta "primer tortuga" no tiene nada que ver con la antiquísima Odontochelys semitestacea (la verdadera primer tortuga), sino con la colosal Archelon ischyros, del Cretácico tardío norteamericano. Arquelón (como se pronuncia el nombre) medía poco más de 4 metros de largo y tenía una envergadura de casi 5 metros. Una de las características más notables del coloso extinto es la ausencia de caparazón óseo dorsal y su reemplazo por una cobertura similar a la de la actual tortuga laúd. Esto no fue recreado adecuadamente para Tirtouga, una lástima.

Reconstrucción de Archelon ischyros por Jaime Chirinos.


14. Carracosta

Carracosta, un pokémon humanoide bastante raro...

Carracosta (Abagora en japonés) es la evolución de Tirtouga y presuntamente está basado en Puppigerus crassicostata (antes Lytoloma crassicostata), pero la verdad es que la asociación entre esta especie y este pokémon antropomorfo es más obscura que su caparazón y sólo se sostiene en la aparente similitud entre las palabras "carracosta" y "crassicostata" (de costados entrelazados en latín). Lo dejo a su criterio.

Cráneo de Puppigerus camperi. Tomado de sheppeyfossils.com


15. Archen

El simpático Archen.

Nuestro siguiente pokémon fósil es Archen (Aken en japonés). Este pokémon es tipo roca/volador es un claro guiño hacia uno de los fósiles más importantes de todos, Archaeopteryx. La morfología de este animal aunque caricaturesca, rescata elementos importantes. Empezando por la cabeza, Archen tiene líneas que sugieren escamas, un claro "easter egg" hacia la "parte reptil" que se supone tiene Archaeopteryx (Archie, para los amigos). También le colocaron dientes, que aunque apenas y son cuatro, representan la condición dentada de Archie. Es todo un logro que Archen tenga garras, que aunque en número incorrecto (le falta 1), representan las manos "reptilianas" de Archie. Las patas carecen de un dedo retrovertido quizá para darle apariencia más primitiva y eso es un tanto ambiguo, pues hay pokémon con tres dedos delanteros más el dedo retrovertido (e.g. Torchic, Ho-Oh, Articuno, Zapdos, Moltres, Pidgey, Pidgeotto, etc.). Finalmente y no menos importante es que las plumas de la parte final de la cola, están bien representada en su inserción a los lados de la cola ósea, aunque la base de la cola está calva.

Archaeopteryx en blanco y negro por Emily Willoughby.


16. Archeops

Archeops, la evolución de Archen.

Archeops (Arkeosu en japonés) es la forma evolucionada de Archen. Como su predecesor, tiene nombre inspirado en Archaeopteryx. En cuanto a la forma, es básicamente similar a Archeops, salvo en detalles anatómicamente relevantes como la correcta presencia de tres dedos en las manos y plumas abundantes en las patas traseras. Las plumas en las patas traseras fueron re-descubiertas en 2004 cuando se analizó de nuevo y con más detalle el famoso espécimen de Berlín. Resulta pues interesante que incluyan este detalle. Pero hey, ¡un momento! Resulta que Archeops podría no estar inspirado en un Archie, sino en un dinosaurio no aviano con "alas traseras" mucho más popular: Microraptor. Si este es el caso, la apariencia de Archaeops tiene más sentido, pues las "cuatro alas" son algo mucho más icónico de Microraptor que de Archaeopteryx. Las plumas en la punta de la cola que forman una estrella en realidad serían una caricatura del abanico caudal especializado de Microraptor y algo que Archie simplemente no posee. Pero espera, ¡aún hay más! Resulta que los primeros restos de Microraptor descritos fueron parte de una infame quimera que National Geographic publicara vergonzosamente bajo el nombre de "Archaeoraptor liaoningensis". Hoy sabemos que ese nombre no es válido, pero es bastante sugerente que Archeops tome su nombre de la quimera comprada ilegalmente en China... Lo dejo a su criterio.

Microraptor, ¡yo te elijo! Para ser en lo que se basa Archeops. Este Microraptor está reconstruido con la última información científica sobre su forma, modo de planeo y coloración. Arte de Zhao Chuang.


17. Tyrunt

Tyrunt, un pokémon regordete y manicorto, seguro que ya sabes en qué se basa.

Tyrunt (Chigorasu en japonés) es un pokémon tipo roca/dragón de la sexta generación. Su nombre en japonés parece proceder de "chibi" (enano) y "gora" (collar), en referencia a que cuando evolucione será mucho más grande y que porta un collar. En inglés en cambio, el nombre no deja nada a la imaginación y está basado en Tyrannosaurus rex, incluso si pronuncias su nombre en inglés, sonará bastante similar a "tyrant" (tirano). Algunas características notables de este pokémon son que como Tyrannosaurus, posee únicamente dos dedos en las manos, tiene un cráneo corto y robusto que en la parte dorsal donde se sitúan los ojos, tiene una caricatura de los cuernos supraorbitales que el verdadero T. rex tenía (aunque quizá no tan grandes). Tyrunt trata de representar un tiranosaurio bebé, pero yerra... En realidad los T. rex juveniles no eran copias regordetas de los adultos y de hecho eran muy gráciles y poco similares a sus "formas finales". También yerra el diseño en colocar osteodermos en la cola y rodillas (aunque estas pueden ser escamas grandes), pues no hay ningún indicio que apunte a estas estructuras. Pero el punto fuerte y buenísimo de este pokémon es que su collar en realidad es una caricatura de plumas y hoy sabemos que la evidencia científica apunta a que los Tyrannosaurus eran criaturas emplumadas.

Tyrannosaurus rex adulto (Sue) y juvenil (Jane) por Galileo Hernandez. Como se puede ver, los juveniles eran más gráciles, no rechonchos y eran hocicones, no chatos.


18. Tyrantrum

Tyrantrum... Adivina qué es.

Tyrantrum (Gachigoras en japonés) es la evolución de Tyrunt y también es tipo roca/dragón. Su nombre en japonés viene de "gachi" (verdadero) y chigoras (el nombre de su preevolución en japonés), por lo que latinizado (y dinosaureado) quedaría como "Euchigoras", verdadero chigoras. Este pokémon está basado en un T. rex adulto y presenta las características de su preevolución un poco más exageradas como: más dientes, más cuernos, más escamas y más osteodermos... Pero conserva lo valioso, tiene plumas (omitan la barba). Esto sugiere que en la cultura pop, los dinosaurios ya están comenzando su lenta transición para acoplarse a lo que realmente sabemos de ellos.

Tyrannosaurus rex adulto y emplumado. Obra de Julius Csotonyi.


19. Amaura

Amaura, un pokémon fósil saurópodo.

Amaura (Amarusu en japonés) es un pokémon tipo roca/hielo. Su nombre en japonés e inglés parece ser una contracción de Amargasaurus del siguiente modo Amargasaurus(a). Aunque en realidad su apariencia es bastante genérica y deja mucho que desear. Veamos mejor a su evolución.

20. Aurorus

Aurorus, un pokémon dicreosáurido glam.

Aurorus (Amaruruga en japonés) es la evolución de Amaura y también es tipo roca/hielo. Su nombre en inglés hace referencia a la aurora boreal (por la forma y color de sus crestas), pero en japonés parece hacer referencia directa a un dinosaurio saurópodo llamado Amargasaurus cazaui. Como el amargasaurio, Aurorus posee cuello y cola largos en relación a la longitud corporal, pero destaca que la cola es más larga, tal y como realmente está proporcionado este dinosaurio. Otra cosa que me llama mucho la atención es que se hayan tomado el tiempo y la dedicación de hacerle pulgares en las manos que son muy similares a los que tendrían los amargasaurios, que poseían la garra del dedo 1 hipertrofiada. Y lo que más se nota en este pokémon son las "aletas" que tiene en el cuello y cabeza. En el amargasaurio se hipotetiza la presencia de velas menos ostentosas, originadas de bifurcaciones prolongadas de las espinas neurales de las vértebras, pero que surgen del cuello y están confinadas a éste.

La apariencia y color de Aurorus puede estar basada en esta imagen especulativa de Bryan Baugh que representa la hipótesis de la vela en Amargasaurus.


Para terminar, he de decir que quise incluir a Mamoswine, pero en realidad es un puerco raro, no un mamut y no se revive de fósil alguno, por lo que técnicamente no es un pokémon fósil (tampoco Relicanth, pero ese me cayó mejor). Les dejo una lista con imágenes de los fósiles usados para "revivir" pokemón fósiles (clic para ver).

Pokémon fósiles acorde a su generación... La generación 2 no tiene pokémon fósiles.

Y bien, eso es todo por este post, espero les haya gustado, si es así, no duden en compartirlo en sus redes sociales, nos vemos en la próxima.

Adendo.

Sobre Relicanth: "El punto rojo señala la cueva Regis, donde tienes que entrar con relicanth y wailord para poder desbloquearlos y capturarlos" Texto por Joaquín Eng Ponce.

Sobre Tropius y Meganium: Aunque están vagamente inspirados en saurópodos, no hay forma de saber en cuales y Tropius más parece un árbol de bananas, mientras que Meganium es muy, pero muy genérico, por lo que no hablé de ellos.

Sobre Torterra (y sus evoluciones previas): Este pokémon no es un fósil, y por el nombre está inspirado en una tortuga. Sin embargo, la forma de su cabeza y las placas del lomo parecen recordar a un anquilosáurido, específicamente a un Euoplocephalus o a un Ankylosaurus. Sus prevoluciones (Turtwig y Grotle) etimológicamente, tanto en inglés como en japonés hacen referencia a una tortuga, por lo que no está inspirado en fósil alguno.

Sobre Armando Armaldo: Como dije antes, no lo puse porque no tiene casi nada que tenga un anomalocarídido... Simplemente no vale la pena... Para muestra un botón: Aparecen coloreadas las partes que tiene armaldo de anomalocarídido:


¿Esto podría aplicar a Kabutops? Casi, pero si lo vemos de espaldas, tiene más de trilobite de lo que parece a primera vista, incluyendo un pigidio estilo telson.


TEDx Universidad Michoacana

$
0
0
Con mucho agrado y orgullo les presento el resultado final de un arduo trabajo que fue llevado a cabo por un gran equipo de trabajo (a quienes agradezco sinceramente su esfuerzo y dedicación) y en el que tuve una pequeña parte como ponente de una charla TEDx.


Si no sabes qué es una charla TEDx, aquí te presento una breve respuesta:

Las conferencias TED crean un espacio que tiene como objetivo compartir el conocimiento, la sabiduría y las propuestas de los más inspirados pensadores y líderes del mundo. Creemos firmemente que el intercambio de ideas tiene el poder de mejorar la calidad de nuestro entorno y, en consecuencia, inspirar a la comunidad universitaria a hacerlo también. Con el fin de compartir ideas locales a una comunidad global, TEDx es el programa de organización propia de eventos donde se reúne gente para compartir la experiencia TED. Las pláticas en video y de ponentes en vivo se combinan con el fin de motivar el intercambio de ideas y la comunicación en las comunidades. Estos eventos se distinguen por la marca "TEDx" la cual identifica a aquellos realizados bajo la licencia de la organización central de TED, quien proporciona orientación general, lineamientos y normas para llevar a cabo los eventos y actividades del programa.
Tomado del sitio TEDx Universidad Michoacana.

El evento organizado por los nicolaitas (denominación de las personas que estudiamos y fungimos como parte de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), TEDx Universidad Michoacana tuvo lugar el día 3 de diciembre del pasado 2015 en el Aula Mater del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo. Este colegio fue el predecesor directo de la UMSNH y fue fundado en 1540, convirtiendo a la Universidad Michoacana en la Institución Universitaria con el legado más amplio en México y América Latina.

Vista exterior del edificio actual donde tiene sede el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, conocido para el dolor de los egresados del mismo como "prepa 1", localizado en la Ciudad Colonial y hermosísima de Morelia, Michoacán, México. Fotografía tomada del sitio oficial de TEDx Universidad Michoacana.

La sala en la que tuvo lugar el evento es arquitectónicamente sencilla, pero hermosa; además de que tiene gran significado histórico, pues en sus paredes impartieron y recibieron clases grandes próceres de la Independencia Mexicana y la Reforma. Fue pues, un honor ocupar el mismo espacio físico al menos por unos minutos.

El aula mater del Colegio, donde tuvo lugar el evento. Fotografía tomada del sitio oficial de TEDx Universidad Michoacana.

De tal forma que sin más preámbulo, les presento mi participación.

"Dinosaurios. ¿Gigantes, terribles y extintos?" A cargo de un servidor.

Sin embargo, el evento de este año no sólo contuvo dinosaurios, no. Las charlas fueron variadas y todas ellas interesantísimas. Les recomiendo mucho verlas. Les dejo todas aquí.

"El sexo agudiza el ingenio" por Luis Felipe Mendoza Cuenca.

"¿En duelo clandestino yo?" por Judith López Peñaloza.

"Nanotecnología, ¿amiga o enemiga?" por Javier Lara Romero.

"Agua y nuestra huella en el planeta" por Hilda R. Guerrero García Rojas.

"Se buscan héroes" por Danerick Lemus Vargas.

"¿Quién me quiere?" por Omar Chassin Noria.

"Por qué tú disfrutas más que yo? Cécate la gaudibilidad..." por Ferran Padrós Blázquez.

Lista de ponentes y breves descripciones de su quehacer, en este enlace:


Quiero agradecer de forma especial a los siguientes ilustradores y científicos que me permitieron hacer uso de sus obras que estaban protegidas por derechos de autor en mi presentación de diapositivas: Joaquín Eng Ponce, Jeffrey W. Martz, Christopher Srnka, Davide Bonadonna, Emily Willoughby, Jaime Headden y Kenneth Lacovara.

Gracias también a los siguientes científicos e ilustradores que pusieron sus obras bajo licencias que permitieron el uso de sus trabajos en mi presentación: Brian Choo, Scott Hartman, Yuya Tamai, Steven Traver, "Apsaravis", Olai Ose, Nicholas Longrich, Jack Horner, Gregory M. Erickson y Philip J. Currie. 

Y bien estimados lectores, ¿qué les pareció? Espero que les haya gustado y si es así, no duden en compartir este enlace entre sus contactos. Un saludo afectuoso, hasta la próxima.

Más información y charlas del año pasado en:
tedxuniversidadmichoacana.umich.mx


Nuevos dinosaurios ceratopsios

$
0
0

Hoy se publicaron las descripciones de dos nuevos dinosaurios ceratopsios, esos simpáticos regordetes con cuernos. Ambos proceden del Cretácico tardío Campaniano, con pequeñas diferencias de edades y con grandes diferencias morfológicas y taxonómicas. Veamos...

Spiclypeus shipporum

Reconstrucción de la especie por Michael Skrepnick.

Etimología: Del latín spica + clypeus, espina + escudo; "escudo de espinas". Y en honor al Dr. Bill Shipp y a Linda Shipp, los dueños originales del holotipo.

Holotipo: CMN 57081, un cráneo parcial con otros restos asociados.

Holotipo de Spiclypeus shipporum. Tomado de Mallon et al. (2016).

Procedencia: Formación geológica Judith River, Montana, EUA.

Edad: De entre 76.24 ±0.18 y 75.21 ±0.12 millones de años, Cretácico tardío.

Cosas importantes: El espécimen es patológico, pues muestra signos de osteomielitis y osteoartritis. Los cuernos de encima de los ojos son indistinguibles de los de otros ceratópsidos contemporáneos. Lo que lo hace único es la arquitectura de la gola y otras características del rostro. El microdesgaste dental sugiere que consumía artículos alimenticios bastante abrasivos y que masticaba "jalando" la mandíbula hacia atrás. Finalmente, su sede filogenética lo ubica cerca de Pentaceratops y (Kosmoceratops + Avaceratops), entre los chasmosaurinos "primitivos".


Machairoceratops cronusi

Reconstrucción artística de la especie. Obra de Mark Witton.

Etimología: Del griego y latín respectivamente, machairis + ceratops, espada curva + cara con cuernos; "cara con cuernos de espada curva". Y por Cronos, el dios griego que en las representaciones romanas (como sailor Urano), aparece portando una espada curva.

Holotipo: UMNH VP 20550, un cráneo parcial con restos fragmentarios asociados.

Holotipo con reconstrucción de Machairoceratops cronusi. Tomado de Lund et al. (2016).

Procedencia: Formación geológica Wahweap, Utah, EUA.

Edad: De entre ~80.1 y 77 millones de años, Cretácico tardío.

Cosas importantes: La nueva especie es un ceratopsio centrosaurino (subfamilia Centrosaurinae) primitivo relacionado a Diabloceratops, Albertaceratops, Avaceratops y Nasutoceratops. Su posición estratigráfica sugiere que en los pisos más bajos del Cretácico tardío debe existir una diversidad alta de centrosaurinos procedentes del subcontinente Laramidia que aún está por descubrirse. Finalmente, su morfología epiparietal (los huesos que brotan de la gola) indica una diversidad alta en estas estructuras que previamente se desconocía o sólo se había sugerido.

Estos descubrimientos nos arrojan más luz sobre los dinosaurios ceratopsios del Cretácico tardío, previo al fin de la era de los dinosaurios no avianos y nos indica que aún queda mucho por descubrir. Espero que las noticias hayan sido de su interés, si es así, no duden en compartir este post. Que tengan un muy buen día.


Fuentes (de libre acceso):




PALEOFICHA: Sivatherium giganteum

$
0
0
Nombre común: Sivaterio gigante.

Nombre científico: Sivatherium giganteum (si-va-te-ri-um   gi-gan-te-um).

Significado del nombre:"Bestia gigante de Shiva", del griego θηρῐ́ον, traducido al latín como "thēríon", animal, más el nombre de la deidad Hindú Shiva (pues se descubrió en los Himalayas, la zona donde según la mitología, reside Shiva). El epíteto específico es el nominativo neutro singular del latín "giganteus", que significa gigante.

Descrito por: Falconer y Cautley en 1836*.

Grupo taxonómico: Pertenece al orden Cetartiodactyla (mamíferos de pezuñas pares + cetáceos), al suborden Ruminantia (mamíferos con rumen verdadero), al grupo Pecora (rumiantes con cuernos y premolares molariformes), a la familia Giraffidae (que agrupa a las modernas jirafas y okapíes) y a la extinta subfamilia Sivatheriinae, que agrupaba jirafas robustas de cuellos relativamente cortos.

Cráneo, pata y cuerno de S. giganteum, en el Museo de Historia Natural de Londres. Fotografía de (CC) Ghedoghedo.

Rango temporal: Plio-Pleistoceno (ca. 3.5-2.5 millones de años).

Encontrado en: Originalmente en el valle del río Markanda, en las montañas Sivalik, India. También se conoce de Pakistán, en el mismo rango geográfico.

Conocido a partir de: Un cráneo casi completo, restos de cuernos, patas delanteras completas, patas delanteras a partir del fémur y dientes aislados; el material pertenece a diferentes individuos.

Reconstrucción de S. giganteum por Joaquín Eng Ponce, asesorada por un servidor, composición propia.

Curiosidades: Lo primero que salta a la vista es que su nombre tiene un "origen divino", pero a que no sabes qué tiene que ver este jiráfido extinto con Batman y Arrow... ¿Te rindes? Bueno, pues que la zona donde se descubrió el holotipo se conoce también como "Manak Parbat" y si eres fan de DC comics sabrás que ese nombre (más la ciudad mítica de Shangri-La) son la inspiración de Nanda Parbat. En esta ciudad ficticia Batman aprendió algunos trucos de ocultismo y son la sede de la Liga de Asesinos (o liga de las sombras) en la serie televisiva de Arrow. Dejando de lado lo freak, cuando se describió originalmente la especie se asignó al ahora inexistente grupo Pachydermata ("piel gruesa"), un grupo que incluía elefantes, rinocerontes, hipopótamos y algunos animales como tapires y caballos. La confusión procede de la robustez de las patas, pues muestran adaptaciones graviportales (patas para soportar grandes pesos), incluso se le comparó con el elefante por su tamaño y pesada complexión (aunque sí se sabía que era un jiráfido, pero se pensaba era un vínculo evolutivo entre los artiodáctilos y los paquidermos, hoy sabemos que eso no es correcto). Este "jirafante" es el más grande de todos los jiráfidos vivos o extintos y esto se corroboró este año (2016) con un estudio que estimó su masa corporal en 1,246 Kg promedio, con un rango superior de 1,812 Kg y uno inferior de 875 Kg. Y recordemos, en biología lo "grande" se evalúa con la masa corporal, no con la altura, pues si consideramos este último factor, las jirafas modernas son más altas, pero no más pesadas, pues en promedio pesan 1,228 Kg, aunque hay algunos machos colosales que pueden llegar a pesar hasta 1,932 Kg. 

*Descripción original: Falconer, H. y  Cautley, P. T. (1836). Sivatherium giganteum, a new fossil ruminant genus, from the valley of the Markanda, in the Sivalik branch of the Sub-Himalayan Mountains. Journal of the Asiatic Society of Bengal: 38–50.

PALEOFICHAS ANTERIORES:

2. Diplodocus spp.
3. Lystrosaurus spp.
5. Paraceratherium spp.
9. Diplomystus spp.


Literatura consultada:


Basu, C., Falkingham, P. L., & Hutchinson, J. R. (2016). The extinct, giant giraffid Sivatherium giganteum: skeletal reconstruction and body mass estimation. Biology letters, 12(1), 20150940.

Viewing all 188 articles
Browse latest View live