A los fanáticos de la franquicia de Satoshi Tajiri que iniciara como un "simple" juego no les sorprenderá saber que hay "monstruos de bolsillo" inspirados en fósiles. Tan evidente es el guiño que hasta se conoce a las criaturas como "fósiles" (aunque claro, un fósil nunca está vivo y desde luego que no resucitan). A continuación, una lista de los pokémon inspirados en fósiles y los vestigios rocosos en los que se basan.
Este pokémon tipo roca/agua cuyo nombre está inspirado directamente por la palabra "amonite" (en japonés se llama "Omunaito"). Los amonites (subclase Ammonoidea) fueron un grupo de cefalópodos (parientes de pulpos y calamares) que tenían una concha espiralada de la cual, sólo habitaban la última cámara. Como los amonites, el pequeño Omanyte parece habitar la última de las cámaras de su concha. Algo curioso que recrearon para este pokémon son un par de brazos más gruesos, que en efecto, se piensa que poseían los amonites como ayuda para cazar y por relación con los que poseen animales como los calamares. Pero, a diferencia de los amonites, Omanyte es capaz de usar el resto de sus tentáculos (de los cuales tiene al menos 2 de más) para poder caminar, mientras que los amonites se la pasaban flotando en la columna de agua.
Toca el turno ahora a un pokémon tipo roca/planta, Lileep (Ririra en japonés). Su nombre en inglés deriva de Lily (lirio), nombre dado a una florecilla y desde luego, a los "lirios" de mar, cuyo nombre científico es Crinoidea. Los crinoideos son equinodermos que aún existen, entonces ¿por qué aparece en esta lista? Pues porque Lileep no está basado en un crinoideo moderno, sino en uno extinto. Muchos crinoideos modernos no tienen pedúnculos (algo análogo a un tallo) y aquellos que los tienen, los poseen largos; además, tienen cirros (análogos a raíces) sin una base gruesa (clic aquí para ver un crinoideo
sin pedúnculo y uno
con pedúnculo). En cambio, algunos de los crinoideos extintos poseían una zona de anclaje más robusta. También está la posibilidad que Lileep represente no un crinoideo, sino un pariente, algún miembro del grupo denominado Blastoidea (no, nada que ver con Blastoise), pero es poco probable, pues la configuración de su punto de anclaje es más similar al de los crinoideos modernos.
Anatomía de un crinoideo fósil por el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, EUA.
8. Cradily
Cradily, ligeramente distinto a Lileep.
Cradily (Yureidoru en japonés) es la evolución de Lileep y también es un pokémon fósil tipo roca/planta. Su nombre en inglés deriva de las palabras "cradle" (cuenco o cuna) y
"of filth""Lily" (lirio) y hace referencia a la forma más cerrada de su "cabeza". Como Lileep, está basado en un crinoideo, pero se desvía de la forma más natural de su forma anterior y adquiere una anatomía que ya no cuarda relación con crinozoo alguno.
8.1. Relicanth
Relicanth, el pez reliquia.
Relicanth (jiransu en japonés) es un pokemon que al igual que la criatura en la que se basa, no es realmente un fósil, sino un pokémon pez que como otros en la lista, es tipo roca/agua (#yolo). El nombre en inglés es un juego basado en "coelacanth" (celacanto), un tipo de pez sarcopterigio (de aletas lobuladas y emparentado a los vertebrados terrestres) que, al igual que relicanth, se creía extinto desde hace mucho. En el caso del celacanto (
Latimeria chalumnae) y posteriores especies descubiertas, se creía que este grupo de peces había desaparecido desde el Cretácico, hasta que se descubrieron en 1938. Cabe destacar que el celacanto moderno no es una especie fósil y no se conocen fósiles de esta especie del Cretácico, lo que tiene son parientes, que no es lo mismo. Algunos fans de pokémon piensan que la coloración de Relicanth es un mapa y que el punto rojo señala algún lugar especial.
Un Latimeria chalumnae fotografiado en su hábitat por Laurent Ballesta.
9. Cranidos
Cranidos, un pokémon ornitópodo marginocéfalo.
Cranidos (Zugaidosu en japonés) es un pokémon tipo roca cuya apariencia no deja nada a la paleofrikimaginación... El nombre en inglés deriva de "cranium" (cráneo) y el nombre en japonés deriva de "zugaikotsu", que también significa cráneo. ¿Sabes qué también significa cráneo? Pues "kephale" en griego y esa raíz está en el nombre del grupo fósil en el que se basaron para crear a este pokémon: Pachycephalosauria. Los paquicefalosaurios fueron dinosaurios ornitisquios marginocéfalos, emparentados con los ceratopsios (grupo en el que se incluye al famoso
Triceratops). De hecho Cranidos está basado en un paquicefalosaurio en particular,
Pachycephalosaurus wyomingensis... O mejor dicho, está basado en lo que sus creadores pensaron debería lucir un juvenil. Pero gracias a estudios recientes, sabemos que los juveniles de
Pachycephalosaurus no se parecían al adulto (de hecho
Dracorex y
Stygimoloch son juveniles de
Pachycephalosaurus). Por lo que me parece más adecuado que Cranidos en realidad se parezca a un
Stegoceras validum.
Stegoceras validum por Apsaravis.
10. Rampardos
Otro pachycephalomón... espera, creo que esa es otra franquicia.
El siguiente en la lista es la evolución de Cranidos, se trata de Rampardos (Ramuparudo en japonés). Su nombre hace referencia a la palabra inglesa "rampage", que se traduce como "alboroto" o "arrasar" y a "dos", parte del nombre de su preevolución. Al igual que Cranidos, está basado en un paquicefalosaurio y en esta ocasión, si se parece un poco más a
Pachycephalosaurus wyomingensis o bien, por las grandes púas en la parte trasera de su cráneo, a
Stygimoloch spinifer, que como aclaré antes, es la forma juvenil de
P. wyomingensis. En pokemón vemos la evolución como desarrollo ontogenético de menos a más, pero en la realidad del desarrollo de
P. wyomingensis, los cuernos iban de más a menos.
En orden de talla de mayor a menor tenemos a Pachycephalosaurus, Stygimoloch (juvenil de pachy) y Sphaerotholus. Reconstrucción de Andrey Belov.
11. Shieldon
Shieldon Cooper, un pokemón basado en un ornitisquio marginocéfalo.
De nuevo otro dinopokémon. Shieldon (Tatetopusu en japonés) es un pokémon tipo roca/acero cuyo nombre en inglés deriva de "shield" (escudo) y del latín "don" (diente); en cambio, el nombre en japonés deriva de "tate" (escudo) y "topusu", transliteración de "tops", haciendo referencia al subfijo de muchos dinosaurios ceratopsios como
Triceratops. Al igual que las dos entradas anteriores, Shieldon está basado en un dinosaurio y también en un ornitisquio marginocéfalo, pero esta vez en un ceratopsio (Ceratopsia). Estos dinosaurios se caracterizan por la presencia de escudos óseos hechos de prolongaciones craneales que eran usados probablemente para despliegues más que para combatir. Shieldon replica esta forma con su escudo cefálico y va un paso más allá. Los ceratopsios avanzados (familia Ceratopsidae) eran cuadrúpedos obligados y la mayoría tenía dos cuernos encima de los ojos (supraorbitales) y uno encima de la nariz (nasal)... Si prestamos atención a Shieldon, los supraorbitales están representados por la banda gris y el nasal por otra banda similar.
![]()
De todos los ceratópsidos conocidos, Torosaurus latus es quizá el que más se parezca a Shieldon, pues su gola es más o menos redondeada, libre de adornos (huesos epoccipitales) y "lisa". En la cultura pop este dinosaurio aparece con una gola redondeada, que es incorrecta, pero pudo dar origen a la forma de la de Shieldon. Reconstrucción de Mark A. Stevenson.
12. Bastiodon
Bastiodon, un pokémon acorazado tipo roca/acero.
Bastiodon (Toridepusu) es la evolución de Shieldon. Este también es un pokémon inspirado en un dinosaurio ceratópsido. En inglés (y español), su nombre deriva de "bastión" (fortaleza) y del latín "don" (diente). En japonés, el nombre integra las palabras "toride" (fortaleza) y "pusu", parte del nombre de
Triceratops. La estructura de su cara recuerda un dibujo simple de un castillo, con ventanas incluidas. Según su etimología, este pokémon está basado en un Triceratops, pero su cara y lo cuadrado de la gola recuerdan más a un Pentaceratops sternbergii. La desición es suya estimados lectores.
Pentaceratops sternbergii poseía una gola cuadrada y alta, que remataba en su parte más alta en púas al estilo de Bastiodon. Ilustración de Sergey Krasovskiy.
13. Tirtouga
Un pokémon tortuga con un caparazón inusual.
El siguiente pokémon fósil nuevamente es un tipo roca/agua, pareciera que los japoneses tienen entendido que esos dos elementos son importantes en la formación de un fósil. Tirtouga (Purotoga en japonés) en inglés viene de las palabras "dirt" (tierra) y del español "tortuga", aunque algunos aluden a la palabra italiana de tortuga: Tartaruga. En japonés, el nombre viene del latín "protos" (primer) y del español "tortuga". Esta "primer tortuga" no tiene nada que ver con la antiquísima
Odontochelys semitestacea (la verdadera primer tortuga), sino con la colosal
Archelon ischyros, del Cretácico tardío norteamericano. Arquelón (como se pronuncia el nombre) medía poco más de 4 metros de largo y tenía una envergadura de casi 5 metros. Una de las características más notables del coloso extinto es la ausencia de caparazón óseo dorsal y su reemplazo por una cobertura similar a la de la actual tortuga laúd. Esto no fue recreado adecuadamente para Tirtouga, una lástima.
Reconstrucción de Archelon ischyros por Jaime Chirinos.
14. Carracosta
Carracosta, un pokémon humanoide bastante raro...
Carracosta (Abagora en japonés) es la evolución de Tirtouga y presuntamente está basado en
Puppigerus crassicostata (antes
Lytoloma crassicostata), pero la verdad es que la asociación entre esta especie y este pokémon antropomorfo es más obscura que su caparazón y sólo se sostiene en la aparente similitud entre las palabras "carracosta" y "crassicostata" (de costados entrelazados en latín). Lo dejo a su criterio.
Cráneo de Puppigerus camperi. Tomado de sheppeyfossils.com
15. Archen
El simpático Archen.
Nuestro siguiente pokémon fósil es Archen (Aken en japonés). Este pokémon es tipo roca/volador es un claro guiño hacia uno de los fósiles más importantes de todos,
Archaeopteryx. La morfología de este animal aunque caricaturesca, rescata elementos importantes. Empezando por la cabeza, Archen tiene líneas que sugieren escamas, un claro "easter egg" hacia la "parte reptil" que se supone tiene
Archaeopteryx (Archie, para los amigos). También le colocaron dientes, que aunque apenas y son cuatro, representan la condición dentada de Archie. Es todo un logro que Archen tenga garras, que aunque en número incorrecto (le falta 1), representan las manos "reptilianas" de Archie. Las patas carecen de un dedo retrovertido quizá para darle apariencia más primitiva y eso es un tanto ambiguo, pues hay pokémon con tres dedos delanteros más el dedo retrovertido (e.g. Torchic, Ho-Oh, Articuno, Zapdos, Moltres, Pidgey, Pidgeotto, etc.). Finalmente y no menos importante es que las plumas de la parte final de la cola, están bien representada en su inserción a los lados de la cola ósea, aunque la base de la cola está calva.
Archaeopteryx en blanco y negro por Emily Willoughby.
16. Archeops
Archeops, la evolución de Archen.
Archeops (Arkeosu en japonés) es la forma evolucionada de Archen. Como su predecesor, tiene nombre inspirado en
Archaeopteryx. En cuanto a la forma, es básicamente similar a Archeops, salvo en detalles anatómicamente relevantes como la correcta presencia de tres dedos en las manos y plumas abundantes en las patas traseras. Las plumas en las patas traseras fueron re-descubiertas en 2004 cuando se analizó de nuevo y con más detalle el famoso
espécimen de Berlín. Resulta pues interesante que incluyan este detalle. Pero hey, ¡un momento! Resulta que Archeops podría no estar inspirado en un Archie, sino en un dinosaurio no aviano con "alas traseras" mucho más popular:
Microraptor. Si este es el caso, la apariencia de Archaeops tiene más sentido, pues las "cuatro alas" son algo mucho más icónico de
Microraptor que de
Archaeopteryx. Las plumas en la punta de la cola que forman una estrella en realidad serían una caricatura del abanico caudal especializado de
Microraptor y algo que Archie simplemente no posee. Pero espera, ¡aún hay más! Resulta que los primeros restos de
Microraptor descritos fueron parte de una infame quimera que National Geographic publicara vergonzosamente bajo el nombre de "Archaeoraptor liaoningensis". Hoy sabemos que ese nombre no es válido, pero es bastante sugerente que Archeops tome su nombre de la quimera comprada ilegalmente en China... Lo dejo a su criterio.
Microraptor, ¡yo te elijo! Para ser en lo que se basa Archeops. Este Microraptor está reconstruido con la última información científica sobre su forma, modo de planeo y coloración. Arte de Zhao Chuang.
17. Tyrunt
Tyrunt, un pokémon regordete y manicorto, seguro que ya sabes en qué se basa.
Tyrunt (Chigorasu en japonés) es un pokémon tipo roca/dragón de la sexta generación. Su nombre en japonés parece proceder de "chibi" (enano) y "gora" (collar), en referencia a que cuando evolucione será mucho más grande y que porta un collar. En inglés en cambio, el nombre no deja nada a la imaginación y está basado en
Tyrannosaurus rex, incluso si pronuncias su nombre en inglés, sonará bastante similar a "tyrant" (tirano). Algunas características notables de este pokémon son que como
Tyrannosaurus, posee únicamente dos dedos en las manos, tiene un cráneo corto y robusto que en la parte dorsal donde se sitúan los ojos, tiene una caricatura de los cuernos supraorbitales que el verdadero
T. rex tenía (aunque quizá no tan grandes). Tyrunt trata de representar un tiranosaurio bebé, pero yerra... En realidad los
T. rex juveniles no eran copias regordetas de los adultos y de hecho eran muy gráciles y poco similares a sus "formas finales". También yerra el diseño en colocar osteodermos en la cola y rodillas (aunque estas pueden ser escamas grandes), pues no hay ningún indicio que apunte a estas estructuras. Pero el punto fuerte y buenísimo de este pokémon es que su collar en realidad es una caricatura de plumas y hoy sabemos que la evidencia científica apunta a que los
Tyrannosaurus eran criaturas emplumadas.
Tyrannosaurus rex adulto (Sue) y juvenil (Jane) por Galileo Hernandez. Como se puede ver, los juveniles eran más gráciles, no rechonchos y eran hocicones, no chatos.
18. Tyrantrum
Tyrantrum... Adivina qué es.
Tyrantrum (Gachigoras en japonés) es la evolución de Tyrunt y también es tipo roca/dragón. Su nombre en japonés viene de "gachi" (verdadero) y chigoras (el nombre de su preevolución en japonés), por lo que latinizado (y dinosaureado) quedaría como "Euchigoras", verdadero chigoras. Este pokémon está basado en un
T. rex adulto y presenta las características de su preevolución un poco más exageradas como: más dientes, más cuernos, más escamas y más osteodermos... Pero conserva lo valioso, tiene plumas (omitan la barba). Esto sugiere que en la cultura pop, los dinosaurios ya están comenzando su lenta transición para acoplarse a lo que realmente sabemos de ellos.
Tyrannosaurus rex adulto y emplumado. Obra de Julius Csotonyi.
19. Amaura
Amaura, un pokémon fósil saurópodo.
Amaura (Amarusu en japonés) es un pokémon tipo roca/hielo. Su nombre en japonés e inglés parece ser una contracción de
Amargasaurus del siguiente modo
Amargasaurus(
a). Aunque en realidad su apariencia es bastante genérica y deja mucho que desear. Veamos mejor a su evolución.
20. Aurorus
Aurorus, un pokémon dicreosáurido glam.
Aurorus (Amaruruga en japonés) es la evolución de Amaura y también es tipo roca/hielo. Su nombre en inglés hace referencia a la aurora boreal (por la forma y color de sus crestas), pero en japonés parece hacer referencia directa a un dinosaurio saurópodo llamado
Amargasaurus cazaui. Como el amargasaurio, Aurorus posee cuello y cola largos en relación a la longitud corporal, pero destaca que la cola es más larga, tal y como realmente está proporcionado este dinosaurio. Otra cosa que me llama mucho la atención es que se hayan tomado el tiempo y la dedicación de hacerle pulgares en las manos que son muy similares a los que tendrían los amargasaurios, que poseían la garra del dedo 1 hipertrofiada. Y lo que más se nota en este pokémon son las "aletas" que tiene en el cuello y cabeza. En el amargasaurio se hipotetiza la presencia de velas menos ostentosas, originadas de bifurcaciones prolongadas de las espinas neurales de las vértebras, pero que surgen del cuello y están confinadas a éste.
La apariencia y color de Aurorus puede estar basada en esta imagen especulativa de Bryan Baugh que representa la hipótesis de la vela en Amargasaurus.
Para terminar, he de decir que quise incluir a Mamoswine, pero en realidad es un puerco raro, no un mamut y no se revive de fósil alguno, por lo que técnicamente no es un pokémon fósil (tampoco Relicanth, pero ese me cayó mejor). Les dejo una lista con imágenes de los fósiles usados para "revivir" pokemón fósiles (
clic para ver).
Pokémon fósiles acorde a su generación... La generación 2 no tiene pokémon fósiles.
Y bien, eso es todo por este post, espero les haya gustado, si es así, no duden en compartirlo en sus redes sociales, nos vemos en la próxima.
Adendo.Sobre Relicanth: "El punto rojo señala la cueva Regis, donde tienes que entrar con relicanth y wailord para poder desbloquearlos y capturarlos" Texto por Joaquín Eng Ponce.
Sobre
Tropius y
Meganium: Aunque están vagamente inspirados en saurópodos, no hay forma de saber en cuales y Tropius más parece un árbol de bananas, mientras que Meganium es muy, pero muy genérico, por lo que no hablé de ellos.
Sobre
Torterra (y sus evoluciones previas): Este pokémon no es un fósil, y por el nombre está inspirado en una tortuga. Sin embargo, la forma de su cabeza y las placas del lomo parecen recordar a un anquilosáurido, específicamente a un
Euoplocephalus o a un
Ankylosaurus. Sus prevoluciones (Turtwig y Grotle) etimológicamente, tanto en inglés como en japonés hacen referencia a una tortuga, por lo que no está inspirado en fósil alguno.
Sobre
Armando Armaldo: Como dije antes, no lo puse porque no tiene casi nada que tenga un anomalocarídido... Simplemente no vale la pena... Para muestra un botón: Aparecen coloreadas las partes que tiene armaldo de anomalocarídido:
¿Esto podría aplicar a Kabutops? Casi, pero si lo vemos de espaldas, tiene más de trilobite de lo que parece a primera vista, incluyendo un pigidio estilo telson.