Quantcast
Channel: Palaeos, la historia de la Vida en la Tierra
Viewing all 188 articles
Browse latest View live

Volvamos en el tiempo

$
0
0
Si, volvamos a una época en la que los dinosaurios eran considerados lagartijas sobrealimentadas. Cuando todo lo que se sabía de ellos era escaso y procedía (en su mayoría) de la opinión de los expertos (opiniones que por cierto eran en su mayoría erróneas).  ¿Pero cómo le hacemos para volver a este tiempo impío? ¿Qué tipo de máquina del tiempo necesitamos?

¿Necesitaremos acaso volver al futuro? Fotografía por Anthony Giorgio.

La verdad es que una muy simple: la paciencia... Paciencia de llegar al 11 de Junio de este año y poder ver en el cine una peli muy fuera de tiempo, Jurassic World. Y no es que ésta se haya adelantado no, al contrario. Esta será nuestra máquina del tiempo para ir a la época vintage de los dinosaurios.

Nuestra máquina del tiempo llegará en Junio... Imagen propiedad de Universal Studios.

Primero tenemos a un Stegosaurusque arrastra la cola al más puro estilo de Charles R. Knight... Estilo que vale la pena decir que tiene cerca de 100 años. Este estego fue revelado en un nuevo spot/trailer/comercial en Youtube.

Stegosaurus por Charles R. Knight.

Estegosaurio de Jurassic World. Imagen propiedad de Universal Studios.

Los fans inmediatamente defenderán este error de postura de cola y dirán que el estego está encorvado, que en realidad no la arrastra tanto... Pero sólo vean más tomas de estos animales (en los 600 trailes que hay) y el modelo muestra claramente que así es en la cinta. Pero ¿qué tiene de malo hombre? Bueno, pues que incluso, en 1997 tenían mejor entendida la anatomía de este dinosaurio.

1997, cuando los estegosaurios no estaban tan echados a perder. Y con esto se va a la basura la idea de que JW respeta el canon fílmico. ¿No me crees? Sigue leyendo. Imagen propiedad de Universal Studios.

El segundo bicho que nos regresa en el tiempo es el famoso Triceratops. En uno de los infititos trailers de JW aparece uno incorporándose, por lo que sabemos que su cola no arrastrará. Pero sólo hay que verla unos segundos para notar algo raro...

Tricerararo con su cola deforme. Imagen propiedad de Universal Studios.

Ola k ase? resucitándome luego de 114 años (literalmente) o k ase? Arte por Charles R. Knight.


Y es que su pobre cola es demasiado larga y gruesa. Y no sólo eso, es completamente inconsistente con los triceratopos de cintas previas e incluso, con los que aparecen en el mismo cuadro. Pareciera que el departamento de CGI de JW estaba en una tremenda borrachera cuando hicieron estos modelos. O ¿quizá son secretamente fans de Knight?

Insisto, en 1997 tenían mejor equipo de diseño de criaturas (y se veían más fotorealistas)... Una evidencia más para argumentar que en realidad JW no respeta un carajo el canon. ¿Sigues sin creerme eh? Sigue leyendo. Imagen propiedad de Universal Studios.

Luego de ver el trailer número ... ah, la verdad ya me perdí en qué trailer van ... Bueno, luego de ver al mosasaurio, algo me recordó al pasado vintage...

Un mosasaurio punk con crestita. Hoy nadie cree que hayan tenido esta estructura. Imagen propiedad de Universal Studios.

Un mosasaurio (Tylosaurus) crestado de hace 113 años. Arte por Charles R. Knight.

Por si aún no me crees la asociación de Knight con el equipo "creativo" de JW, mira este par de imágenes a ver si piensas lo mismo...

Ultranovedosa idea de hacer que un Mosasaurus con cresta se coma a un Pteranodon... Imagen propiedad de Universal Studios.

Oh, espera... Creo que a alguien ya se le había ocurrido esto hace más de 100 años... *gulp* Arte por Charles Knight.

¿Ya me crees que el equipo "creativo" es fan de Knight? Bueno en realidad sospecho que tenían un libro del genial muralista de finales de siglo XIX e inicios de siglo XX y decidieron "crear" con él. Quizá no lo sabremos nunca... Pero eso si. Si quieres volver en el tiempo (pero no a la era de los dinosaurios, sino al inicio del siglo pasado), no dudes en ver JW, estará llena de momentos vintage.


BONUS ROUND!:

Resulta que los fans de las películas han dicho todo este tiempo: "Ay, yaaaa, dejen de molestar científicos feos. No sean burros, los dinosaurios de Jurassic Park tienen ADN de rana y por eso es que no son fieles al 100% con los dinosaurios reales. Además, recuerda que el Dr. Grant dijo que eran monstruos y no dinosaurios".

La infame presentación de Grant donde dice que los dinosaurios de INGEN son monstruos y no animales reales. El buen doc no sabía que le citarían por los siglos de los siglos. Imagen propiedad de Universal Studios.

Bueno les tengo dos horrendas noticias.

1) El director de JW -Colin Trevorrow- aseguró que su cinta no es una continuación de la saga desde JP 3, sino que en realidad es la continuación de JP 1. Esto hace que tanto "El mundo perdido de Jurassic Park" como "Jurassic Park 3", nunca hayan sucedido. Como dicen, borrón y cuenta nueva. De tal forma que, lo que dijo Grant sobre que los dinos eran monstruos genéticos ya no tiene validez. ¿No me crees? Sigue leyendo.

No más Mundo perdido y JP3... Los fanboys se alteran sobremanera, a los fans sólo nos entristece la pérdida de la segunda película.

2) Los muchachones divertidos de JW sacaron un video promocional de INGEN donde dicen algo que pone fin a todas las teorías locas del ADN de rana como responsable de que los dinosaurios se vean horrendos, ahora dicen que: sus dinosaurios son 100% dinosaurio y 0% rana, son dinosaurios "puros" tal y como fueron hace millones de años. Así que las porquerías reconstrucciones que veremos en junio pretenden ser de dinosaurios 100% fieles... Vaya timo.


Con esto podemos tirar por completo la excusa de que los dinosaurios son monstruos genéticos que "salieron mal por culpa de esas malditas ranas" y podemos empezar a aceptar la realidad: los dinosaurios (y otros bichos prehistóricos) tienen un retraso de más de 100 años. Un retraso que es inaceptable aún para una película comercial y que tiene que ver con la pereza del equipo de diseño de criaturas.

Tan mal está la cosa que en el video de youtube que te acabo de ligar salen estas aberraciones:

Aberración 1: manchar el maravilloso arte de Julius Csotonyi con esos horribles cuernos.
Aberración 2: Llamar "Margincephalia" al clado Marginocephalia.
Aberración 3: creer que "clado" es un rango taxonómico (ay, cosiiiitas :3 ).
Aberración 4: cambiar el nombre del rango "genus" (género) por "henus" (¿hénero?). Si se tratara de un trabajo escolar lo aceptaría, un error de dedo a cualquiera se le va. ¿Pero en un video profesional de un estudio cinematográfico? Caray, incluso Wikipedia tiene mejor información:



Más aberraciones: creer que "Spinosauria" es una familia cuando el nombre de la misma es en realidad Spinosauridae. En serio que incluso copiando/pegando de wikipedia se consiguen mejores resultados.

Y lo peor no es defecarla una vez... sino ¡dos veces!

Meter las patas pareciera la regla en esta producción cinematográfica. De verdad, esto ya es insultante. Ya ni por que Julius les dio dinosaurios bastante fieles a lo que sabemos. Ni así.

Entre tanta cochinada, comienzo a pensar que no era tan mala idea la de tener dinohumanos mutantes soldados... #MeDuelesJurassicWorld :P




PARA COLMO DE MALES (actualización):

Me dijeron que no podía ir peor... Mi niño interior así lo deseaba y luego ¡BOOM! Salen más y más spots que presentan estas imágenes... Ya es demasiado, ya no sé ni qué pensar.

¿En serio? ¿Ahora los dinosaurios se pueden montar? Si eso no se puede hacer en ningún zoológico con animales no domésticos y ahora resulta que los trikes son fácilmente domesticables... ¿Qué sigue? ¿que se dejen abrazar? Imagen propiedad de Universal Studios.

Me lleva la ch#&g@d@ ... Imagen propiedad de Universal Studios.

Rhapthor plis... Imagen propiedad de Universal Studios.

¿Te quejabas de que los pterosaurios levantaban personas en contra de todo principio de física? Pues cállate el hocico Roberto, ahora levantan triceratopos bebe... Imagen propiedad de Universal Studios.


Ya... me largo.


Plagiopsia de un ̶G̶o̶r̶g̶o̶s̶a̶u̶r̶u̶s̶ Tyrannosaurus

$
0
0
*ACTUALIZADO POR ÚLTIMA VEZ 04/06/2015

Siguiendo la horrible moda del show tipo falso documental y mezclado con el reality show, National Geographic nos trae "Autopsia de un T. rex". En este show veremos cómo descuartizan proceden quirúrgicamente a desmembrar diseccionar a un Tyrannosaurus. Y a pesar de que encuentro la premisa muy desviada de la ciencia y más próxima a la fantasía, lo que quiero compartirles es un posible caso de plagio en uno de los posters comerciales del programa.

Poster promocional tal y como salió en el sitio oficial de FaceBook de National Geographic el 22 de mayo de 2015. Imagen propiedad de National Geographic.

Empecemos con los plagios.

Caso 1: el Pteranodon del fondo a la derecha. Resulta que este pequeño es obra original de Joe Tucciarone. Veamos.

El Pteranodon original de Joe Tucciarone.

El "pteroplagio". Imagen propiedad de National Geographic.


Caso 2: el Hadrosaurus de la sección de "grandes herbívoros" resulta ser de Scott Hartman. Veamos.

Edmontosaurus original de Scott Hartman tal y como aparece en su sitio web.

El horroroso #hadroplagiosaurus". Imagen propiedad de National Geographic.


Caso 3: El Triceratops que aparece junto al hadrosaurus es un plagio también. Uno un poco disimulado, pero no pasa tan fácil para un gordo paleoñoño como yo, pues resulta es del trike de Vlad Konstantinov. Veamos:

El triceratopo original de Vlad Konstantinov.

Luego de una rasurada y una vectorizada rápida... Listo, tenemos nuestro lindo trike "original". Imagen propiedad de National Geographic.


Caso 4: El caso más descarado y la razón principal por la que escribí este tema corto es el diseño principal y de mayor tamaño de "T. rex". Y es que en realidad, el elemento central del infograma NO es un Tyrannosaurus, es un Gorgosaurus libratus. Dejemos de lado los "pequeños" detalles, como que este tiranosáurido es de la OTRA subfamilia (la que es esbelta y zancona) y de que vivió casi 10 millones de años antes que T. rex. El "detalle" más notable es que es una copia del gorgosaurio de "Caminado con dinosaurios", la película.

El gorgosaurio de Walking With Dinosaurs, The movie 3D. Imagen propiedad de 20th Century Fox.


50 sombras de Gorgosaurus... el poster. Imagen propiedad de National Geographic.

Y he de aclarar, este caso 4 NO ES UN PLAGIO, es un autoplagio. Pues resulta que National Geographic Channel es propiedad de Fox Cable Networks y ésta a su vez es propiedad de FOX que también tiene los derechos de WWD la película. ¿Entonces qué debemos aprender de esto? Pues que si vemos publicidades como esta que usan como recurso principal el robo de obras licenciadas, debemos dudar de la calidad de la producción que las contrató. Un caso similar ocurrió con Jurassic World y estos casos nos pueden estar diciendo "cuidado, la producción puede que no sea de muy buena calidad si tiene estos descuidos". En la opinión personal de este autor, se debería despedir al diseñador encargado de este infograma, pues está claro que no tiene ética profesional, aprovecharse del talento de otros es una forma bastante ruin de vivir. Di NO al plagio.


--- ACTUALIZACIÓN 1 ---
27/05/2015

Gracias a los comentarios de un servidor y otros usuarios de las redes sociales, la imagen que les presenté en este post fue removida de la página oficial de FaceBook de National Geographic. A este respecto quiero FELICITAR enérgicamente la decisión de la cadena y esperemos que este tipo de casos no se vuelvan a presentar en estas producciones y que la calidad de los documentales regrese a la TV, que es muy necesario.

Agradecimientos especiales a Joe Reyes por el aviso del retiro de la imagen de NatGeo.


--- ACTUALIZACIÓN 2---
04/06/2015

Llega un poco de redención para Nat Geo... Sucede que siguen publicando la infografía, pero ahora con un T. rex como elemento central. Cabe destacar que los elementos plagiados que señalé aún continúan (y que en la traducción a castellano se usa "come hombres" como pésima traducción de "meat eater" [carnívoro]). Aquí la imagen:



--- ACTUALIZACIÓN 2---
06/06/2015

Casi nada duraron las cosas más o menos bien. A dos días de publicar la última actualización llega un complemento al plagio. Veamos la imagen "original".


Y ahora los plagios:

- Sigue el Pteranodon de Joe Tucciarone (ver más arriba en este mismo post).

- Se han robado el trabajo de Heraldo Mussolini, específicamente su Ankylosaurus. Veamos:

Ankylosaurus original de Heraldo Mussolini


No hay ni un ápice de creatividad en esto...


- También han plagiado el trabajo de Kerem Beyit.

Imagen originalmente titulada "Atardecer Cretácico", de Kerem Beyit. Pongan especial atención al Triceratops que encabeza la imagen.

¡Kaboom! NatGeo haciendo de las suyas... Y como las patas del trike están en el agua, el diseñador se las inventó en el de NatGeo, por eso se ven raras.


- El mosquito... Bueno, esto está un poco raro, pero el díptero es una imagen de stock de "Daulon" por lo que pudo ser comprada... Pero así como se está comportando el o los diseñadores de estos infográficos, dudo mucho que en realidad hayan comprado algo. Se los dejo a su criterio.

El mosquito de stock que se vende por un módico precio.

El mosquito mutilado que ahora sólo tiene 4 patitas en la imagen de NatGeo.


- El siguiente plagio es de un mamífero del Cretácico temprano que viajó en el tiempo para conocer al famoso Tyrannosaurus rex. Se trata de Maotherium, del ilustrador Mark A. Klingler.

Maotherium asiaticus, un pequeñín que se hizo famoso en 2009 por su descripción. Reconstrucción de Mark A. Klingler.

Plagio descarado... Y dudo severamente que el Museo Carnegie de Historia Natural esté al tanto. Les informaré del plagio.

- Finalmente tenemos un Archaeopteryx que está más que plagiado. La cosa es que aquí si no sé de quién es la ilustración. Lo destacable es que es un avechucho viajero en el tiempo, pues Archie vivió en el Jurásico tardío y Tyrannosaurus en el Cretácico tardío. Es más, el lapso transcurrido entre el tiempo de archie y el tiempo del rex (84 Ma) es más largo que el lapso que nos separa a nosotros ahora mismo del T. rex (66 Ma).

Arqueópterics de autor desconocido (para mí). Si sabes de quién es, lo agradecería mucho.

Archi plagio... 

Ahora que hemos visto estos nuevos plagios... ¿Debemos de decir que es culpa de NatGeo y no del diseñador o diseñadores? Lo dejo a su criterio y espero no volver a actualizar esto.


Ilumíname San Google

$
0
0
¿Qué pasa si pongo lo siguiente en el buscador de google "qué le pasó a los dinosaurios"? Bueno, pasará algo horrible...

Si ponemos esas palabras obtenemos esto... Puedes hacer clic en este enlace para verlo por ti mismo.

Pero seguramente los angloparlantes no lo tienen tan jodido... ¿o si? Pongamos "What Happened to the Dinosaurs" y veamos qué sucede.

De nuevo, "answers in genesis" es el resultado número 1 en google.

¿Y eso qué? Bueno, pues nos habla de la decadencia de la cultura científica en la población general y del avance masivo del obscurantismo moderno que pretende engullir los "hechos desagradables" tras una retahíla de mentiras y mala información. También nos dice claro, que la respuesta no es una conspiración loca, sino simplemente que es lo que más "cliquea" la gente y que está generado de forma automática. De ello, podemos aprender que no siempre el primer resultado de google es el bueno. Cuidado con lo que lee en la red estimado lector, podría no ser muy ciento que digamos.

Idea original.


Paleopecados pseudoartísticos (parte 1)

$
0
0
En esta ocasión llega un tema relacionado al "paleoarte". Resulta que todos los paleofrikis del mundo hemos dibujado un bicho prehistórico alguna vez, pero en mis tiempos *voz de ancianito* no le decíamos "arte" a un simple dibujo hecho de forma amateur, respetábamos a los artistas. De cualquier forma, muchos de nosotros cometemos errores a la hora de reconstruir la vida del pasado. En este post presento mis obras de "paleoharte" con el objeto de ser usadas como una antiguía de lo que NO se debe hacer.

Número 1. ¿Nueva especie?


Este dibujo está basado en material nuevo de homínido recientemente descubierto en Kenia. Esta obra tiene dos consejos útiles: 1) Respetar la labor de los científicos y esperar a que sean ellos (y no el dibujante) quién determine si es o no una nueva especie. Aunque parezca difícil de creer, he visto dibujantes lo suficientemente atrevidos como para "nombrar" una nueva especie. 2) Jamás hay que reconstruir un bicho entero a partir de restos taaaaan fragmentarios como los que aparecen a la izquierda de mi mono. Esto es algo que muchísimos dibujantes hacen sin reparo alguno todo con tal de figurar primero en las búsquedas de google imágenes y ser "reconocidos". Las cosas apresuradas no son de calidad y ese reconocimiento puede no ser uno bueno.

Número 2. "Posesaurio rex".


Cuando somos iniciados y no estamos acostumbrados a las proporciones de un bicho está claro que necesitamos guía. La mayoría usamos esqueletos de referencia y ¡eso es una maravilla! Pero cuando San Scott Hartman y San Jaime Headden se vuelven no sólo nuestros únicos patronos, sino además lo único que hacemos, entonces si estamos en problemas. Esto porque jamás saldremos de dibujar poses unidimensionales basadas en el trabajo de ilustración de alguien más. Para subsanar esto, debemos empezar a trabajar con perspectivas y ver fotos de esqueletos de museos, mientras más y más practica tengamos, mejor. Y por amor al T. rex, no pongan esos horrendos filamentos desnudos en los brazos de los dinosaurios, no tienen fundamento científico sólido.

Número 3. Quimeras del infierno.


Dado el éxito de artistas como Roman Uchytel, Roman Yevseyev y Velizar Simeonovski. A muchos nos ha dado por incursionar en la manipulación en photoshop. Pero no a todos se nos da el hacerlo bien y a veces acabamos haciendo monstruos como este. Y no es que esté diciendo "no lo hagas", no. Lo que digo es: no lo publiques como si en realidad fuera una obra que representa con fidelidad a una criatura. Recordemos que lo que colgamos en internet muchas veces tiene un gran alcance y puede llegar a lugares que ni nos imaginamos. Practica, mira tutoriales en Youtube, pide asesoría, consejos y opiniones. Eso ayuda bastante.

Número 4. Yo primero.


Como dije en líneas más arriba, no siempre el primero es quien hace las cosas mejor. Y este Yi qi es prueba de ello (lo hice antes que casi toda la comunidad paleofriki, a los pocos minutos de que saliera el paper que describía al animal). El querer figurar primero como quién reconstruyó a un bicho no es algo de lo cual sentirse orgulloso, especialmente cuando se presenta un monstruo así al público. Y menos lo es cuando el dibujante coloca sus ideas (no contrastadas) en el dibujo. Acá yo puse una membrana "murcielagoide" porque leí en los medios que a este dinosaurio le decían el "batisaurio". También le dejé una cobertura de plumas muy absurda (al más puro estilo de un escamalover y autopsia de un T. rex), que incluye una cola absurda en todo sentido. Para rematar, le marqué las fenestras y le puse una podoteca (cobertura de escamas especializadas de las patas traseras) ¡en las manos! Y ¡ay como duele verle! Pobre dinosaurio.

Número 5. Ahorita no anatomía, ¡estoy trabajando!


Cuando uno hace dibujos personales por el gusto de hacerlos, la anatomía no importa un pepino. Pero cuando se publican y se busca reconocimiento por ello, lo menos que le debe el dibujante a su público (todo el que pueda ver la obra y no sólo sus amigos) es hacer algo que no apuñale los ojos como mi Eramoscorpius brucensis. Y es que, pasarse la anatomía por la parte distal del tracto digestivo propio tiene como consecuencia este tipo de obras espurias. Para mejorar como dibujante, recomiendo siempre (y de forma enérgica) el buscar asesoría profesional (de alguien que realmente sepa algo de los bichos y no de un amateur que se haga pasar por profesional [la paradoja del ciego guiando a otro ciego]) y documentarse lo más posible. Claro, todo esto con la premisa de "quiero mejorar como dibujante y ser reconocido en el futuro". Si lo haces por el hobby de hacerlo, no tengo absolutamente nada que decir de tus obras, son tuyas y tienes el derecho de ponerle fuego a la cola y alas al bicho.

Epílogo. Sonrisas permanentes en ballenas "asesinas".


Es bien sabido creído que todo lo que vivía en el pasado era malo y asesino. Bajo esta premisa y específicamente en ballenas fósiles odontocetas, he visto la imperiosa necesidad de dibujarlas con los dientes de fuera. Y es que, en los cráneos, los dientes se ven malignos. Pero ya en vida, no son visibles (a menos claro que el bicho abra la boca) y la apariencia feroz y asesina se pierde completamente (clic aquí para ver un ejemplo).

Eso es todo por hoy. Próximamente, usaré más "obras de arte" de mi horrendo sitio de FaceBook para poder ejemplificar más y más detalles a la hora de dibujar criaturas extintas. 

Algunas paleonoticias

$
0
0
Hola que tal lectores. Una disculpa por no publicar tan seguido, pero el deber llama y últimamente me ha estado gritando al oído. En fin. Les traigo unas cuantas noticias que podrían encontrar interesantes, contadas desde una perspectiva peculiar. Espero les guste.

1. Noticias con olor a pescado...

El mundo de los bichos acuáticos fusiformes nos ha dado unas cuantas novedades. Entre ellas tenemos una nueva especie de celacanto de agua dulce de Europa. ¿Qué tiene de especial? Bueno, que es de una familia (Mawsoniidae) de celacantos que se supone arribó a Europa hasta bien entrado el Cretácico, pero éste pez (Trachymetopon liassicum) ¡data del Jurásico! ¡Wololo! Esto supone que hay que cambiar algunos renglones en el libro de la historia biogeográfica de los celacantos mesozoicos.

Preciosura de ilustración de Trachymetopon liassicum, tomada de Dutel et al. (2015), ojalá hubieran dicho de quién es. Si lo sabes, deja un comentario diciéndonos. Barra de escala a 50 cm.

Luego llega otra noticia que no es de "pescados" (no me coman ictiólogos), pero huele a ellos y seguro se los comía. Se trata del hallazgo del ictiosaurio más grande encontrado en Inglaterra. Es del género Ichthyosaurus y medía unos tres metros de largo hasta donde se les tuerce la cola para formar la aleta de la cola. Lo interesante acá es que ¡esto se sabe a partir de una única aleta pectoral! Pero cómo ¿con magia? Nope. Con el poder de las matemáticas (ejem, *estadística) se pudo conocer las dimensiones del dueño de la "manita" aún sin tener todo el esqueleto. Esto, midiendo muchos especímenes completos de Ichthyosaurus. Como morfómetra que soy esto me resulta interesante, muy interesante y nos habla del poder predictivo de la estadística, así como de la valiosa lección: si vas a entrar a estudiar biología porque "no hay matemáticas", mejor piénsalo de nuevo.

Aleta en cuestión (YORYM 2005.2411). A) Vista de la palma de la aleta, B) vista del dorso de la misma aleta. Tomado de Massare et al. (2015). Barra de escala a 10 cm.

Y ahora un par de "quesos" suizos. Se trata del hallazgo y descripción de dos nuevas especies de peces del género Saurichthys. Estos peces eran unos bichos alargados, con cara de pterosaurio (en serio, incluso se han confundido restos de ellos con pterosaurios), que no tienen parientes vivos. Aunque son "huérfanos fósiles" fueron muy abundantes durante el Triásico. Las nuevas especies son S. breviabdominalis y S. rieppeli. La importancia de estos peces radica en que su estudio permitió inferir que algunos de estos peces estaban experimentando especiación simpátrica (el "simpático" fenómeno de generación de nuevas especies en el mismo rango geográfico que las especies parentales). Genial ejemplo para los paleobiogeógrafos, tomen nota para sus clases.

Los fósiles (hermosos si me preguntan) de los peces en cuestión. Collage hecho a partir de imágenes tomadas de Maxwell et al. (2015).

¿Cuáles son las posibilidades de encontrarte un fósil importante en una urbe de casi siete MILLONES doscientas mil personas? Pues las probabilidades se vieron superadas por el hallazgo de un pez fósil en Hong Kong. El pequeñuelo es el primero encontrado en esa localidad y pertenece al género Paralycoptera. Los fósiles datan del Cretácico temprano (146.6 ± 0.2 Ma) y no sólo son importantes como mera curiosidad, sino que también extienden hacia atrás el rango geológico de ese género de pez en ¡al menos 40 millones de años!. Para mi, esto nos enseña que hay mucho que aprender e incluso de lugares insospechados, como el siguiente hallazgo.

Fósil de Paralycoptera en ceniza del Cretácico tardío... Aaah, estos casos excepcionales son geniales. Fotografía tomada de 

La última de las noticias pescadosas tiene que ver con el hallazgo de otro pez en un sitio inesperado: en una construcción ubicada en Calgary, Canadá. Pero lo más inesperado fue que este fósil de pez casi acaba en manos de un museo creacionista... El colector del fósil fue Edgar Nernberg, un conocido creacionista de Alberta que al ver el fósil decidió mejor llamar a un paleontólogo. ¡Y que bueno que lo hizo! Pues un creacionista sólo hubiera dicho "Oh si, esto es otra prueba del diluvio universal"... En cambio, el pez resultó ser de gran utilidad científica, pues data del Paleoceno (ca. 60 Ma), una época de la que poco se sabe de la vida de Alberta. El pez (y otros más encontrados en la construcción) ya están bajo resguardo en el Royal Tyrrell Museum. La lección del día: nadie sabe para quién trabaja.

Pez fósil del Paleoceno de Calgary, Canadá. ¿Lindo, no?

2. Historias humanas.

Dejemos de lado a los fusiformes y visitemos a nuestros primos lejanos...
La primer noticia tiene que ver con un estudio de esos que son raros en nuestros parientes homínidos extintos: el análisis de aquello que no es cráneo o dientes (denominado postcráneo). Resulta que al estudiar varios restos se pudo saber el tamaño corporal aproximado de esos humanos antiguos (del género Homo, pero de especies indeterminadas) y al analizar estas tallas se concluyeron cosas interesantes. La primera es que las tallas corporales aumentan conforme pasa el tiempo (algo que se sospechaba pero que aún hoy se dudaba) y que este aumento está relacionado con el sedentarismo en áreas más estrechas. Los autores del estudio concluyeron eso tras ver un incremento considerable de talla entre las poblaciones africanas de humanos antiguos y las que estaban fuera de África, especialmente las de Dmanisi, Georgia.

Restos de homínidos primitivo. Fotografía de Jay Stock.

Ok, ser grande da ventajas, pero ¿una vez que los humanos antiguos se hicieron grandes estaban a salvo de los carnívoros? Nope. Y de eso se trata el siguiente estudio. Se analizaron las marcas dejadas en los huesos de neandertales por mamíferos carnívoros de tres grupos: cánidos, félidos y úrsidos. ¿Y que encontraron? Cosas interesantísimas. 1) los neanders no tenían mucha suerte y acababan siendo atacados por carnívoros muy frecuentemente y 2) los carnívoros tenían zonas preferidas para mascar a nuestros primos. Los "tiernos ositos" dejaron considerables marcas en los miembros delanteros de sus víctimas. Los "lindos gatitos" iban tras el cuello y cabeza de sus atolondradas víctimas bípedas. Y finalmente, los "lindos perritus" atacaban cuello, cabeza, manos y pies...

Zonas corporales analizadas y porcentaje de aparición de marcas producidas por carnívoros en neandertales. Collage a partir de Camarós et al. (2015).

Estos patrones sugieren que (y aquí estoy hablando por mí y no por los autores del artículo) los encuentros con osos eran principalmente de carácter defensivo, mientras que los de los gatos muestran un patrón típico de cacería (donde los neanders eran la presa) y los perros de una cacería bastante violenta (quizá en grupos). Esto último o bien es evidencia de escenas súper dramáticas o bien, que los neanders eran pésimos entrenadores de lobos (chiste gente, chiste... malo, pero mío).

Al leer esta noticia no pude sino pensar en esta obra del maestro Zdeněk Burian donde vemos a un grupo de neandertales luchando con un oso de las cavernas (Ursus spelaeus).

Y bueno por ahora es todo, en breve escribiré sobre las noticias escamosas y dinosaurianas... Oh y sobre el nuevo tiburón gigante del Mesozoico. Calma, hay tiempo para todo. Saludos hasta donde estés y que tengas un excelente día.


FUENTES:

Dutel, H., Herbin, M., & Clément, G. (2015). First occurrence of a mawsoniid coelacanth in the Early Jurassic of Europe. Journal of Vertebrate Paleontology, (ahead-of-print), e929581.


Maxwell, E. E., Romano, C., Wu, F., & Furrer, H. (2015). Two new species of Saurichthys (Actinopterygii: Saurichthyidae) from the Middle Triassic of Monte San Giorgio, Switzerland, with implications for character evolution in the genus. Zoological Journal of the Linnean Society, 173(4), 887-912. ACCESO LIBRE


BBC News. (2015). Alberta 'creationist' finds 60m-year-old fish fossils. Consultado el 04/06/2015.

Will, M., & Stock, J. T. (2015). Spatial and temporal variation of body size among early Homo. Journal of human evolution, 82, 15-33. ACCESO LIBRE

Camarós, E., Cueto, M., Lorenzo, C., Villaverde, V., & Rivals, F. (2015). Large carnivore attacks on hominins during the Pleistocene: a forensic approach with a Neanderthal example. Archaeological and Anthropological Sciences, 1-12. ACCESO LIBRE


Saber Más #20

$
0
0
Ya está disponible el número 20 de la revista de divulgación "Saber Más". Incluye una nota corta sobre el regreso del Brontosaurus como nombre científico válido, escrita por mi. Espero les resulte interesante.


Revista completa: www.sabermas.umich.mx 

Extracto con la noticia del Brontosaurus: bit.ly/brontonota


Próximamente: un artículo sobre evolución humana.

¿Cómo se escribe un nombre científico?

$
0
0
Los humanos le damos nombre a las cosas desde tiempos inmemoriales. Entre las cosas que hemos nombrado están las especies biológicas. Seguramente todo empezó para poder reconocer aquellas que eran comestibles de las peligrosas. Esta nomenclatura era (y es) de un carácter local. Sólo los hispanoparlantes le decimos vaca a una vaca... Los angloparlantes las conoce como "cows", los chinos como "牛" (niú) y así sucesivamente.

Las distintas formas de llamar a una vaca en diferentes idiomas.

No fue sino hasta que la ciencia se volvió internacional que estos problemas se hicieron más evidentes. La solución fue simple: asignar nombres universales que sin importar el idioma, hicieran referencia a la misma especie. Quien popularizó la idea fue Carlos Linneo, naturalista que además, brindó las primeras reglas para nombrar y escribir los nombres de las especies.

El buen Carl Nilsson Linæus vestido de lampón.

Aquí revisaremos las reglas básicas de su escritura, debido a que hay muchos errores al momento de escribirlos.

Nuestro sujeto de pruebas para aprender a escribir un nombre científico será la joven Sarah, justo antes de... Bueno, no importa. Imagen original propiedad de Blizzard Entertainment, usada con fines educativos.

1. Los nombres de las especies siempre se componen de un "nombre" y un "apellido".
Éstos son: el género y la especie. El nombre de una especie SIEMPRE se debe escribir con estos dos elementos, de otra forma, no se estará escribiendo el nombre de una especie, sino otra cosa. Esto se debe hacer incluso cuando el género es monoespecífico (que incluye una sola especie). 

Tres formas incorrectas de nombrar una especie. Arriba, estamos nombrando un género (que contiene muchas especies) y abajo, estamos nombrando dos subespecies.


2. El nombre del género SIEMPRE se escribe con letra capital inicial y el epíteto específico SIEMPRE se escribe en minúsculas (en toda su extensión).

Otras formas incorrectas de escribir nombres científicos.


3. El nombre de una especie SIEMPRE se escribe en cursivas, itálicas o se subraya, según sea el caso (nunca combinando una opción con la otra, pues son excluyentes).
Escribirlo con cursivas es obligatorio cuando el texto que se está redactando se escribe a mano. Esto último se puede reemplazar por un subrayado independiente para cada elemento (género y especie) cuando no se sabe escribir en cursivas o cuando el texto redactado ya está en cursivas o itálicas. El uso de itálicas se da cuando el texto redactado se está elaborando en una máquina (ya sea de escribir o en un editor de texto) y no debe estar acompañado de subrayado a no ser que todo el texto esté ya en itálicas.

Formas totalmente incorrectas de escribir el nombre de nuestra especie (y la de cualquier otra, claro).


4. El nombre del género se puede abreviar siempre y cuando éste haya sido usado previamente en el texto.
El autor de un texto en el que se incluye el nombre científico de una especie no puede ir por el mundo asumiendo que todos leemos su mente. Por ello, jamás se usa el nombre abreviado de una especie sin antes explicitar en el texto de qué especie se trata. Esto, bajo dos condiciones, si se quiere ser serio y sin importar la popularidad de la especie.

¡Boom! Aparece una abreviación salvaje... Salvajemente mal puesta, pues no sabemos a qué hace referencia "H." y podemos adivinar claro, pero la ciencia no se trata de ir adivinando.


5. La forma indicada de abreviar es usando la primera letra del género, seguida de un punto (el epíteto específico se seguirá escribiendo en minúsculas siempre).
Si en el texto redactado hay varios géneros con la misma inicial, se pueden abreviar usando las dos (o a veces tres) primeras letras del género, respetando la regla del punto. Éste ultimo jamás deberá ser remplazado por otro signo de puntuación.

Horrorosas formas de abreviar nombres científicos. Pero además de horrendas, incorrectas. Como la clásica paleo metida de pata de decir T-Rex.


6. El nombre de las especies JAMÁS deberá abreviarse.
Las únicas excepciones no oficiales son: cuando el nombre aparece en una base de datos o en una figura o tabla.

Menudo pecado... No, jamás hagan eso (a menos claro que no quieran ser tomados en serio).

7. Bajo NINGUNA circunstancia un nombre científico se acompañará de símbolos y signos otro que el punto, separando un genero abreviado de su epíteto específico.

Apuñalamiento visual masivo. Simplemente, no.


Este simple conjunto de reglas permite que los científicos y personas interesadas en la ciencia puedan comunicarse de forma efectiva y ordenada. Así que ahora, estás al tanto de cómo escribir apropiadamente un nombre científico, siguiendo el ejemplo es un simple:


Hasta la próxima.


Un golpe duro

$
0
0
El nueve de Junio del presente año, los estudiantes y entusiastas de la Ciencia recibieron un fuerte golpe. Y es que ha cerrado uno de los sitios más importantes para aquellos que no pueden costearse las millonarias licencias de acceso a las revistas científicas del mundo. Ha caído el proyecto "Library Genesis". Pero ¿qué diantres era eso? Era un proyecto mediante el cual se podía tener acceso gratuito a libros, artículos científicos y otra literatura especializada en materia de Ciencia.

Así lucía la página de donde millones de personas interesadas en ciencia podían acceder a artículos y libros que no podían costearse.

Los principales afectados fueron los estudiantes de Universidades que no pueden costearse las suscripciones millonarias que solicitan las casas editoriales de revistas científicas como Nature, AAAS, Elsevier, Springer, etc. Las regiones del mundo que más han sentido esto son América Latina y Asia, sitios con países en vías de desarrollo. Todo empezó el 6 de marzo de este año cuando la casa editorial Elsevier presentó en una corte de Nueva York una petición para remover la página de "Library Genesis" argumentando que habían tenido pérdidas por millones de dólares. Y desde la semana pasada la página ha cerrado sus puertas y no está disponible.

Así luce ahora (desde google chrome) la página de Library Genesis. Una verdadera pérdida para los que no pueden pagar cantidades exorbitantes por un archivo digital.

Esto alza los fuegos del debate entre los que defienden que las revistas pueden cobrar cargos obscenos por ver/bajar el PDF de un artículo científico y aquellos que defienden que la ciencia no debería estar disponible sólo para los que la puedan comprar. Un servidor cree que las opciones de Open Access son lo ideal, en éste tipo de modalidad es el que quiere publicar el que paga, no el que puede leer la información. Aunque claro, este sistema tiene también fallas que son discutibles.

¿Así que quiere leer un poco de ciencia? No tan rápido pequeño... Primero paga 31.5 dólares estadounidenses para poder hacerlo (en México eso es aproximadamente 485 pesos... o el estudiante paga su transporte público ese mes o lee UN artículo).

Por ahora nos quedamos sin un aporte gigante de información, esperemos que con el tiempo las predatoriales editoriales se inclinen por modelos que favorezcan el intercambio de información científica y dejen de ver a la ciencia como un negocio multimillonario.

PS. Si quieren leer el documento que interpuso Elsevier ante las cortes pueden hacer clic aquí.

Mañana en la radio

$
0
0
MAÑANA sábado 20 de Junio el gordinflón autor de este sitio estará en el programa de radio "Clasificación C, pero con C de ciencia" platicando acerca de Mundo Jurásico, de 15 a 16 horas (GMT - 5h) por el Sistema Michoacano de Radio Y TV en 109.6 FM.

La cinta de la que platicaremos en la radio.

También hay streaming en vivo desde este sitio:

Y en este sitio:

Si todo marcha bien, subiré la captura de audio o video a mi canal de Youtube y lo pondré en el blog.

--- ACTUALIZACIÓN ---

Ya está disponible el video desde el canal de YouTube del blog, disfruten.



¿Cuál es la diferencia entre taxonomía y sistemática?

$
0
0
En el quehacer biológico hay un par de disciplinas que son de gran importancia, la sistemática y la taxonomía. Sin embargo, estas dos disciplinas son confundidas muy a menudo, tanto por profesionales, como por entusiastas. Y hay que tener cuidado, confundir estas disciplinas de la biología puede conllevar a concepciones erróneas de una, la otra o ambas.

Los padres de dos disciplinas biológicas relacionadas, pero distintas. Izquierda: Carlos Linneo. Derecha Willi Hennig.

La taxonomía ("ordenamiento de los nombres") se encarga de proponer, regular y vigilar cuestiones de nomenclatura. Es decir, propone normas y reglas para el nombramiento de las especies y sus rangos taxonómicos (además de otras cosas relacionadas). Estos rangos pueden ser infra específicos (como subespecie y variedad) o supra específicos (como género, familia, clase, etc.). Originalmente, esta disciplina no surgió para clasificar acorde a un sentido evolutivo, sino en uno totalmente creacionista. Linneo (quien consolidara la taxonomía) era creacionista y pensaba que al clasificar a los seres vivos se aproximaba a la mente del creador.

Rangos taxonómicos clásicos. Imagen modificada de Xvazquez.

Con el devenir de la teoría evolutiva y dada la necesidad de crear un sistema de clasificación natural (uno basado en las relaciones de parentesco de las criaturas), surgió la Sistemática. Esta disciplina tomaba los nombres producidos por la taxonomía y los colocaba en un sistema de clasificación evolutivo. Sin embargo, al usarse los nombres producidos por la taxonomía se incurrió en la confusión. Ésta aumentó cuando los sistématas comenzaron a sugerir cambios taxonómicos basados en sus hipótesis de parentesco (e.g. cambiar Artiodactyla por Cetartiodactyla).

El actual sistema de clasificación se basa en las hipótesis filogenéticas y la sistemática ha engullido a la taxonomía como una subdisciplina (o al menos así la consideran algunos). Imagen original de RoRo.

De tal forma que hoy es un lío para muchos saber distinguir entre una y otra. Pero es simple: la taxonomía no busca ni ha buscado encontrar relaciones de parentesco, es la sistemática la que lo hace. Con esto en mente, separemos pues el campo de acción de una y otra disciplina.

Espero que el tema les haya gustado, si tienen dudas o sugerencias, no duden en plasmarlas en los comentarios. Buen día.



Los animales en Jurassic World

$
0
0
Salió la peli de JW y ahora nos toca a quienes divulgamos ciencia trazar la línea entre la fantasía y la realidad. Así que con todo agrado, en imágenes mostraré cómo es que se muestran los animales de JW y cómo creemos los paleontólogos que eran (a partir del estudio de la evidencia fósil). Espero les guste el tema.

Velociraptor como aparece en la cinta.

Velociraptor por Emily Willoughby.

Los velocirráptores (Velociraptor spp.) fueron terópodos que vivieron en lo que hoy es Mongolia durante el Cretácico tardío (hace 75 a 71 millones de años). La especie tipo es Velociraptor mongoliensis ("ladrón veloz de Mongolia") y fue descrita en 1924. Por el tipo de ambiente donde vivió (desierto), no se han conservado impresiones de plumas. Sin embargo, los fósiles de sus brazos muestran que éstos estaban cubiertos por ellas. Así mismo, de sus parientes cercanos se conocen varios con plumas bien preservadas. Los verdaderos velocirráptores eran pequeños (con una altura a la rodilla de un adulto), tenían hocicos estrechos y tenían una cola recta y rígida por la presencia de tendones osificados en ella que imposibilitaban su movimiento y la hacían funcionar como timón durante la carrera. Incluso hoy, se sospecha que pudieron haber usado la "garra asesina" con fines menos 'macabros', siendo una especie de crampón para trepar. Y lo que casi nadie quiere reflexionar, lo más probable es que estos animales hayan sido solitarios y no los cazadores pandilleros que las cintas nos han presentado.

El Tyrannosaurus según JW.

Tyrannosaurus como lo concebimos hoy en día. Ilustración por Mark Witton.

El poderoso Tyrannosaurus rex ("rey lagarto tirano") fue un terópodo que vivió en lo que hoy es el Oeste de EUA durante el Cretácico tardío terminal, entre hace 68 y 66 millones de años. Esta especie se conoce desde 1905 y es quizá el dinosaurio más famoso de todos los tiempos. Su apariencia ha cambiado mucho conforme sabemos más y más sobre ésta criatura. Entre los puntos notables tenemos que las manos no se orientaban hacia abajo, sino con las palmas hacia dentro del cuerpo (de forma muy similar a las de un ave), su cola era más larga de lo que se pensaba al principio y lo más impactante: es altamente probable que estuviera cubierto por plumas. Pero, a diferencia del velocirráptor, los tiranos seguramente tenían sólo plumas simples, semejantes a las que tienen los pollitos. Su presencia no es meramente especulativa, pues se conocen primos cercanos del T. rex con plumas preservadas (Dilong paradoxus de tamaño cercano a Velociraptor mongoliensis y Yutyrannus huali un colosal animalote sólo 3 m menor que T. rex). Hasta hoy, no se han encontrado restos de T. rex con plumas, pero de nuevo, es cuestión del tipo de ambiente donde se fosilizó: principalmente ríos caudalosos y marismas donde no se conservan los tejidos blandos en detalle.

El Apatosaurus de JW.

Apatosaurus (los de color café) por Christopher DiPiazza.

El Apatosaurus ajax ("reptil engañoso de Ajax") es una preciosidad de dinosaurio y ha pasado por grandes cambios de interpretación científica. De una bestia que se arrastraba cual serpiente a un morador de pantanos y finalmente a un animal completamente terrestre. Todo eso en muchísimos años, pues se le conoce desde 1877. Vivió durante el Jurásico tardío (es uno de los pocos dinosaurios que sí son del Jurásico) en el Oeste de EUA, entre hace 152 y 151 millones de años. Jurassic World hizo un buen trabajo (en lo general) con la apariencia de este animal, pero hoy sabemos algunas cosas que se les escaparon. Por ejemplo, los apatosaurios no tenían piel arrugada (elefantina), sino que tenían una piel cubierta por escamas en un arreglo de retícula (sin tocarse unas a otras). Ademas, no lucirían tan esqueléticos (con la piel pegada al esqueleto), sino que tendrían una apariencia más robusta, dada principalmente por un complejo sistema de sacos de aire que aligeraban su peso y mejoraban su metabolismo. Y finalmente, es poco probable que sus ojos fueran tan humanos y que en realidad lucieran más como los de un ave o un cocodrilo (sus parientes vivos más cercanos). Y olvidémonos de las escamas tipo iguana que le adjudican, pues su identificación se trató de un error.

Stegosaurus según JW (aunque al final, en la película el animal no luce tan similar a este modelo).

Stegosaurus según lo que sabemos hoy. Ilustración de Oda Takashi.

Hay muchas especies de estegosaurio, pero la mejor conocida es Stegosaurus stenops ("reptil techado de cara estrecha"), fue descrita en el lejano 1887 a partir de fósiles descubiertos en el Oeste de EUA. Como el apatosaurio, el estegosaurio también vivió durante el Jurásico tardío, entre hace 155 y 150 Ma. A diferencia de los modelos usados en la película de JW, los estegosaurios de verdad (como lo indica su nombre) tenían rostros muy afilados y nada 'cachetones', sus picos eran bastante discretos y no tenían forma de pico de tortuga (como los de la cinta), de frente no se veían como barriles (de hecho eran bastante esbeltos), sus patas (traseras y especialmente las delanteras) no lucían como patas de elefante y sus colas eran muy gruesas, además de estar situadas en alto (cuando vean la película notarán que las colas de esos estegosaurios encorvados se aproximan demasiado al suelo). Y una cosa interesante que no pudimos ver en JW es la armadura de placas óseas que tenían en la garganta.

Triceratops como aparece en la página de JW.

Triceratops por Julius Csotonyi.

Al igual que con stegosaurus y otros dinosaurios, hay varias especies de tricerátopo, la que aparece en JW es con mucha probabilidad Triceratops prorsus ("cara con tres cuernos hacia el frente"), pues es la especie que tiene la cara larga y la gola (el escudo de la cabeza) redondeada. Este dinosaurio vivió durante el Cretácico terminal en EUA y Canadá, hace unos 68 a 66 Ma. Y aunque este dinosaurio es un clásico, está erróneamente representado. Hoy sabemos que en realidad, su cola era delgada y breve, tenía un cuello grande y musculoso, su pico y rostro son delgados y estrechos; su rostro era largo y nada chato; los huesos que aparecen al margen de la gola (llamados epoccipitales) se hacían más y más pequeños conforme el animal crecía (por lo que los adultos deberían tenerlos reducidos). Y finalmente, las patas no eran similares a las de un elefante, sino que tenían una apariencia muy diferente (las traseras se parecían mucho a las de las aves y las delanteras a las de los cocodrilos). Al trike de Csotonyi sólo le faltan las escamas agrandadas que se conocen de impresiones de piel y que muchos se apresuraron a reconstruir de forma memética como púas.

Ankylosaurus en el sitio de JW.

Ankylosaurus según lo que sabemos actualmente. Ilustración de Sergey Krasovskiy, basada en el trabajo de Kenneth Carpenter.

El Ankylosaurus magniventris ("reptil acorazado de gran vientre") fue un dinosaurio que era contemporáneo de Tyrannosaurus y Triceratops, vivió durante el Cretácico tardío (de entre hace 68 y 66 Ma) en EUA y Canadá. A diferencia de su contraparte fílmica, el verdadero anquilosaurio era mucho menos acorazado y no tenía pico de tortuga o patas de elefante. Pareciera que para los diseñadores, las patas de elefante son como un meme recurrente cuando hacen un dinosaurio.

Gallimimus de JW.

Gallimimus acorde a lo que sabemos de éstos animales. Ilustración por "StygimolochSpinifer".

Este dinosaurio es el Gallimimus bullatus("imitador de las gallinas con burbuja"), se trata de un terópodo que vivió durante el Cretácico tardío en lo que hoy es Mongolia, hace unos 70 millones de años. Hoy sabemos que éstos dinosaurios no sólo estaban emplumados, sino que además, tenían alas no funcionales (análogas a las de las avestruces); tenían las manos orientadas de forma similar a las de las aves (y no con las manos hacia abajo como en la cinta) y definitivamente no tenía diente alguno, sino un pico córneo breve. Adicionalmente, las proporciones de las patas traseras de este dinosaurio en la película son las de un avestruz cualquiera, pero en realidad sus proporciones se ajustan más a la ilustración que les presento.

Pteranodon de JW.

Pteranodon según lo que sabemos hoy. Ilustración de Julio Lacerda.

Este reptil volador no era un dinosaurio, sino un pterosaurio. La especie a la que pertenece es Pteranodon longiceps ("desdentado con alas de brazos largos"), fue descrita en 1876 a partir de fósiles del oeste de EUA, donde vivió durante el Cretácico tardío, desde hace 86 hasta hace 84.5 Ma. El teranodonte de JW difiere bastante del animal que si existió. Por ejemplo, su cuerpo no era similar al de un ser humano, no era pelón y en cambio estaba cubierto por fibras llamadas picnofibrillas (semejantes en apariencia al pelo de los mamíferos); sus alas no eran puntiagudas, sino romas y tenía una cresta un poco más larga. Hay individuos con crestas similares a la de los animales de la cinta, pero se sospecha que eran hembras juveniles (y los reptiles de la cinta podrían ser todos hembras jóvenes). Lo más destacable es que estas criaturas no pesaban más de 100 Kg y es más que 100% seguro que no podían elevar por los aires ni a personas, ni a triceratopos bebe.

Dimorphodon de JW.

Dimorphodon pescando. Ilustración por Tuomas Koivurinne.

El segundo pterosaurio en la lista es el Dimorphodon macronyx ("Diente de dos formas con garras grandes"). Este animal vivió durante el Jurásico temprano, entre hace unos 195 y 190 Ma, lo que lo convierte en el habitante del parque más antiguo (y el único pterosaurio del Jurásico). Vivió en lo que hoy es el Reino Unido. Las diferencias más notables con su representación fílmica son que este animalito estaba completamente cubierto en picnofibrillas (y no en parches encima del lomo como en la cinta), tenía un hocico estrecho y afilado (en vez de cara de "raptor"), sus alas eran considerablemente más cortas y redondeadas (un posible reflejo de mejor maniobrabilidad en el aire que Pteranodon) así mismo, tenía una cola completamente rígida debido a la presencia de tendones osificados en ella (que servía como timón de vuelo y le imposibilitaba doblarla como en JW).

Finalmente, el Mosasaurus de JW.

Primos del mosasaurio que aparece en JW, éstos son Clidastes, un género mucho más esbelto. El motivo de esta imagen es que vean los rasgos del rostro, la cola y el detalle de la piel. Ilustración de Julius Csotonyi.

Mosasaurus según lo que sabemos hoy. Ilustración de RJ Palmer.

Este reptil marino pasó de ser un completo desconocido a un animal prehistórico famoso. Fue descrito en 1829 como Mosasaurus hoffmannii ("reptil del río Mosa de Johann Leonard Hoffmann"). El mosasaurio no era un dinosaurio, ni estaba cercanamente emparentado con ellos, en cambio, era un pariente muy cercano de las actuales serpientes. Vivió durante el Cretácico tardío en los mares de casi todo el hemisferio norte, entre hace 70 y 66 Ma. El mosasaurio real era bastante diferente del mosasaurio de la película, tenía una piel uniforme (hidrodinámica) y sin esa cresta rara que le aparece en la cinta, sus escamas eran muy similares a las de una serpiente y no se parecía casi nada a un cocodrilo, sus aletas no eran huesudas y tenía una cola con una aleta similar a las que vemos en algunos tiburones. Finalmente, su cabeza es representada descomunalmente grande, al igual que el tamaño corporal del animal, que según estimaciones muy, pero muy modestas, mide 1.6 veces más que un mosasaurio real (otras estimaciones lo ponen de mayor talla que una ballena azul).

Y finalmente, el indominus no es un dinosaurio real, nunca existió y definitivamente no se pueden mezclar especies de esa forma, simplemente así no funciona la genética y la transgénesis. En un tema posterior discutiremos esos puntos finales.

Con todo, Jurassic World no deja de ser una peli entretenida, pero que se alejó de la ciencia ficción y se adentró a la fantasía (la ciencia ficción se caracteriza por apegarse a los conocimientos científicos para crear una historia ficticia). Es una peli palomera para disfrutarse como lo que es. Recuerden de no tomar la ciencia del cine, pues no es un documental, es entretenimiento. Espero que este tema les haya parecido interesante, si es así, no duden en compartirlo (especialmente a quienes disfrutan de saber sobre criaturas prehistóricas).

Contribución: Los peces gato más antiguos de América

$
0
0
Astephus antiquus e Hypsidoris farsonensis son los miembros más antiguos conocidos de la familia Ictaluridae, fueron encontrados en la formación Green River perteneciente al Eoceno.

Astephus antiquus. Fotografía por "oilshale".

Hypsidoris farsonensis. Fotografía por "oilshale".

Compartieron hábitat y el tamaño de ambos oscilaba entre 15 y 30 cm, al igual que la mayoría de los ictalúridos ya poseían 8 barbillones (bigotes) y un aparato weberiano (fusión de las primeras vertebras con función auditiva) bien desarrollado, posiblemente también tenían una dieta similar a muchos de los peces gato de la actualidad, que consiste en pequeños peces, artrópodos y moluscos.

Aparato weberiano. Tomado de palaeos.com

Ameiurus nebulosus, un pez gato actual. Fotografía por Kengyel Horgásztó.


Texto redactado por Ulises de la Paz Ruíz.
Ulises es estudiante de licenciatura de la Facultad de Biología de la UMSNH. Su tema de tesis se centra en la identificación de restos fósiles de peces del Pleistoceno tardío en la Cuenca de Cuitzeo, Michoacán. Sus intereses son la paleontología y la ictiología.


Tengo ojitos, no tengo ojitos...

$
0
0
Astyanax mexicanus es un pequeño pez de agua dulce emparentado con las pirañas, de apenas unos 10 cm de longitud, se encuentra principalmente distribuido al oriente de México hasta la parte sur de Estados Unidos.

Distribución natural de Astyanax mexicanus. Mapa tomado de la IUCN. En rojo, el rango geográfico de donde se ha extinto.

Presenta una dieta omnívora con tendencia a la materiavegetal y habita principalmente ríos de corriente moderada y lagos someros (tranquilos). Existen algunas excepciones que habitan cuerpos de agua en el interior de cavernas, esto dio paso a la aparición de dos formas corporales, una que presenta grandes ojos y pigmentación y otra carente de pigmento y de ojos. Ésta última presenta adaptaciones en el tracto digestivo para un mejor aprovechamiento de los nutrientes.

Las dos formas de este pez, con ojos y sin ojos. Fotografía de Richard Borowsky.

Este pez es de gran importancia comercial ya que es muy popular en el acuarismo como pez de ornato, principalmente su forma sin ojos, siendo también de gran relevancia científica ya que es modelo biológico y actualmente se estudia su desarrollo embrionario y los mecanismos que producen sus peculiares adaptaciones.


Texto redactado por Ulises de la Paz Ruíz.
Ulises es estudiante de licenciatura de la Facultad de Biología de la UMSNH. Su tema de tesis se centra en la identificación de restos fósiles de peces del Pleistoceno tardío en la Cuenca de Cuitzeo, Michoacán. Sus intereses son la paleontología y la ictiología.

Una serpiente con cuatro patitas

$
0
0
Hola de nuevo damas y caballeros. He regresado a las andadas y esta vez les traigo una noticia bastante interesante. Se trata del descubrimiento (o mejor dicho descripción) de una serpiente troncal (o séase que no es pariente cercana de ninguna serpiente viva) del Cretácico inferior (Aptiano 113-125 Ma) de Brasil. Se trata de Tetrapodophis amplectus, cuyo nombre significa "serpiente de cuatro patas abrazadora".

Maravillosa reconstrucción de Julius Csotonyi de Tetrapodophis.

El nombre deriva de que los autores de su descripción analizaron la anatomía de sus patitas y concluyeron que eran usadas para abrazar. Pero ¿para abrazar qué cosa? No sabemos. Puede que abrazaran parejas durante el cortejo, que abrazaran presas o simplemente que abrazaran algo de lo que no estamos enterados (¿paleositos de peluche?). Otra cosa interesante de este bicho largucho es que su anatomía y condiciones sedimentarias (las de la roca en la que está conservada) indican que era un animal completamente terrestre y lo que es más, que era fosorial (adaptada a la vida bajo tierra). Esto le echa más tierra a la idea de que las serpientes evolucionaron en el mar y consolida la idea de que evolucionaron bajo tierra, algo que ya antes habían sugerido otros investigadores recientemente (ver referencias 2 y 3).

Arriba: el fósil completo de Tetrapodophis. Abajo izquierda, acercamiento a la pata delantera. Abajo, derecha, acercamiento a las patas traseras. Imagen tomada de Martill et al. (2015).

La nueva serpiente procede del yacimiento de Nova Olinda, de la Formación geológica Crato, de Brasil. Entre las cosas lindas del fósil está que no sólo está completísimo, sino que además tiene impresiones de tejidos blandos, incluyendo el contorno del bicho. Además, el estudio de relaciones de parentesco de cuatropatas indica que es la serpiente más basal de todas (y la más antigua) o una de las más basales y no tan antiguas si consideramos a Diablophis y sus parientas como serpientes. Ya para terminar, ese mismo estudio de parentezco nos dice que la radiación de las serpientes modernas dominantes se dio después de la extinción masiva de finales del Cretácico.

Relaciones de parentesco de Tetrapodophis. Antes del clado que la contiene vemos un texto que traducido y de arriba a abajo dice: "- Coyuntura intramandibular, - Constricción, - Miembros reducidos, - Cuerpo alargado y - Pérdida de extremidades". Las primeras características definen a las serpientes y la última al grupo de serpientes más avanzadas ("despatadas"). Si le prestan atención al cladograma, aparecen algunas especies emparentadas más antiguas, de ellas hablaremos posteriormente.

Sin duda, este es un descubrimiento muy interesante.


REFERENCIAS 

1.  Martill, D.M., H. Tischlinger & N.R. Longrich. (2015). A four-legged snake from the Early Cretaceous of Gondwana. Nature. 349(6246): 416-419.

2. Hsiang, A. Y., Field, D. J., Webster, T. H., Behlke, A. D., Davis, M. B., Racicot, R. A., & Gauthier, J. A. (2015). The origin of snakes: revealing the ecology, behavior, and evolutionary history of early snakes using genomics, phenomics, and the fossil record. BMC evolutionary biology, 15(1), 87.

3. Caldwell, M. W., Nydam, R. L., Palci, A., & Apesteguía, S. (2015). The oldest known snakes from the Middle Jurassic-Lower Cretaceous provide insights on snake evolution. Nature communications, 6.

PALEOFICHA: Tyrannosaurus rex

$
0
0
Nombre común: Tiranosaurio.

Nombre científico: Tyrannosaurus rex (ti-ra-no-sa-u-rus / re-cs).

Significado del nombre: "Lagarto tirano rey".

Descrito: por Henry Fairfield Osborn en 1905 *.

Espécimen tipo (CM 9380) reconstruido y en exhibición. Fotografía de Scott Robert Anselmo.

Rango temporal: Cretácico tardío, de 70.6 a 66.043 Ma.

Encontrado en: Estados Unidos (Colorado, Montana, Nuevo Mexico, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Texas y Wyoming) y Canadá (Alberta y Saskatchewan).

Conocido a partir de: Numerosos esqueletos parciales en distintos grados de desarrollo ontogenético, restos fósiles aislados (dientes, vértebras, falanges, etcétera).

Una de las reconstrucciones modernas más acertadas de Tyrannosaurus rex. Obra de Julius Csotonyi.

Curiosidades: Lo más probable es que T. rex no pudiera correr y en su lugar caminara muy, muy rápido (más rápido de lo que un humano puede correr). Sí te podía ver si no te movías (por su excelente vista estereoscópica, similar a la de las aves rapaces) e incluso ¡podía olerte mejor! Se sabe que tenía un excelente sentido del olfato (así que más vale haberse bañado). T. rex no es el dinosaurio de los brazos más cortos, ese puesto lo disputan los abelisaurios avanzados y los alvarezsáuridos. A pesar de que se pensaba que se podía distinguir hembras de machos por la complexión de los fósiles, en realidad esto no tiene soporte científico y no sabemos cuáles eran qué. Aunque no muchos fans concuerdan, lo más probable es que este dinosaurio estuviera cubierto de plumas similares a las de los pollitos (filamentos simples), pues sus parientes cercanos han sido descubiertos con estas estructuras. No se han encontrado fósiles de T. rex con plumas, pero no porque no las tuviera, sino porque el ambiente donde se formaron sus fósiles no era propicio para su preservación (como un lago) y en su lugar, eran zonas de ríos y marismas, donde los sedimentos rápidamente destruyen los tejidos blandos. T. rex no es el dinosaurio carnívoro más largo de todos y es ampliamente superado por otros. Es el dinosaurio (y uno de los vertebrados) con la mordida más poderosa conocida. Su nombre casi acaba siendo otro (Manospondylus gigas), pero por una regla taxonómica se quedó como Tyrannosaurus rex.


Descripción original*
Osborn, H. F. (1905). Tyrannosaurus and other Cretaceous carnivorous dinosaurs. Bulletin of the AMNH (New York City: American Museum of Natural History) 21 (14): 259–265.



La identidad del panda

$
0
0
La identidad taxonómica de los pandas gigantes (Ailuropoda melanoleuca) es todo un tema controvertido y resulta serlo porque es un mito dentro de otro mito. O dicho de otra forma, la mayoría cree haber vencido al mito de que el panda es un oso y creen saber que en realidad es un mapache, cuando en realidad no es así, el panda gigante es un oso (familia Ursidae).

"¿Soy o no soy? Estos humanos me tienen hecho un lío"... Fotografía de Jeff Kubina.

Pero ¿cómo empezó la confusión? El panda gigante fue descrito por el misionero Armand David en 1869 (1). David lo reconoció de inmediato como un oso. Tal fue el reconocimiento que David no lo describió con el nombre que ostenta hoy, sino como Ursus melanoleucus, nombre que significa "oso blanco y negro".

El misionero francés Armand David, vestido con atavíos Chinos.

Y la cosa hubiera parado ahí de no ser por el zoólogo francés Alphonse Milne-Edwards. En 1870 él fue el responsable de hacer una descripción más científica que la de David. Fue él quién cambiara el nombre del género de Ursus a Ailuropoda (este nombre significa "pies de gato" en griego) pero también es él el responsable de meter la pata. Edwards se dejó llevar por el nombre común de éste y otro carnívoro del este de Asia, pensando que eran parientes muy cercanos. Éstos fueron el panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) y el panda rojo (Ailurus fulgens).

Alphonse Milne-Edwards, un prolífico zoólogo, paleontólogo y naturalista francés.

Gracias al error de Edwards se formó una corriente de pensamiento que aseveraba que los pandas eran parientes muy cercanos y que éstos eran parientes de los mapaches (de la familia Procyonidae); después de todo, el panda rojo sí parece un mapache y se pensaba que el panda gigante era un deforme pandita que se había hecho gigante y con forma de oso como respuesta a su dieta: el bambú.

El infortunado panda rojo (Ailurus fulgens), que sin deber nada fue arrastrado a un enredo tremendo por su nombre común. Fotografía de Mark Probst.

Hubo un tiempo en el que el panda fue más misterioso, se publicaban artículos por doquier, unos apoyando la idea de que el panda gigante era un mapache raro y otros diciendo que eran osos. Mejor vean la cantidad de artículos por ustedes mismos...

En esta lista podemos ver la enorme discusión que hubo en lo que respectaba a la identidad de los pandas gigantes. ¿Eran osos o mapaches? Listado tomado y adaptado de (2).

Si no alcanzan a ver la imagen, pueden hacer clic en este enlace para descargar la versión completa y en alta definición. Para entender mejor esa tabla y que no se pierda su información, he hecho este gráfico que explica la situación de los estudios desde 1869 y hasta 1999.

De los estudios previamente mencionados, 62 encontraron que el panda gigante era un úrsido (Ursidae), 20 que era un prociónido (Procyonidae), 5 sugirieron una familia propia: Ailuropodidae (lo cual no tuvo éxito), 1 encontró que era un panda rojo y que debía agruparse con éste en una familia propia, la del panda rojo (Ailuridae), y dijo #yolo no sé qué rayos es y finalmente, uno dijo que era un gato (familia Felidae)...

Pero hubo algunos que resistieron a la "mapachemanía". Una última alianza de anatomistas y biólogos moleculares lucharon contra el ejército de Mordor los mapachófilos y en las lomas de las publicaciones científicas libraron la última batalla por la libertad taxonómica de los pandas. Pues aunque había fuertes indicativos que el panda era un oso, la ciencia NO es una democracia y se busca la mayor cantidad de evidencia que soporte una u otra hipótesis.

La ciencia, estimados lectores, no es una democracia. Es la evidencia y no las "votaciones" lo que definen actualmente las realidades científicas.

Fue entonces cuando el zoólogo D. Dwight Davis publicó en 1964 el tratado anatómico más completo del panda que jamás se haya publicado (3). En serio, ni siquiera hoy en día existe tratado más completo que el de Davis. Gracias a este estudio, se comenzó a asentar la noción del panda como un oso altamente modificado y no como un pariente cercano de Ailurus (el panda rojo).

El poderosísimo libro de Davis que puedes consultar de forma gratuita en este enlace.

Pero como ahora estamos locos por la genética y la filogenia molecular, la cosa no podía acabar aquí. Así que los acólitos de la órden del nucleótido sagrado nos trajeron diversos estudios que apuntaban en la misma dirección a la que apuntó Davis. Pero de esos estudios el más completo llegó en 2010 de la mano de un equipo multinacional (4). En dicho estudio se utilizó no sólo un único gen, sino que se usaron 14 genes, incluidos genes nucleares y mitocondriales. Y no sólo eso, también se usaron representantes de casi todas las familias de carnívoros, tanto feliformes como caniformes. Dando como resultado un estudio muy completo que sanja la cuestión de ¿es el panda un oso?

En rojo el panda gigante y con azul el panda rojo... Cladograma tomado de la fuente 4, puedes descargar el artículo haciendo clic en este enlace. 

Resulta que el panda gigante SÍ es un oso (Ursidae) y el panda rojo NO es un mapache (Procyonidae) y en cambio, tiene familia propia (Ailuridae). Los números sobre cada rama indican el tiempo de divergencia. Notamos que el panda se separó del género Ursus hace 18.2 millones de años, durante el Mioceno temprano. Y ¿qué dicen los fósiles? ¿hay pandas o parientes cercanos en el registro fósil? ¿estos parientes parecen osos o mapaches?

Un oso panda de relleno... Miento, un oso panda jamás es de relleno. Fotografía de Sheila Lau.

Pues bueno. Resulta que los fósiles más tempranos del género Ailuropoda son del Plioceno tardío (5) y pertenecen a la cronoespecie A. microta, de talla más reducida que los pandas modernos y que el panda del Pleistoceno (A. baconi, que era ligeramente mayor que el panda actual). Y además de observarse que desde el Plioceno tardío los pandas ya tenían adaptaciones hacia una dieta durófaga consistente en plantas duras, lo más sobresaliente (para efectos de este artículo) es que los autores reconocen que este panda antiguo es ni más ni menos que un oso...

Tadaaaaa... El cladograma presentado en el estudio número 5, lo puedes consultar en el material suplementario del mismo en este vínculo y en este otro vínculo puedes ver el artículo completo. Arriba vemos el cladograma hecho con información morfológica, en medio el que se hizo con datos moleculares (secuencias de ADN) y abajo, el que se hizo con matrices combinadas. En rojo, los osos y en azul los mapaches.

Entre los representantes fósiles del género actual (Ailuropoda) tenemos a A. melanoleuca fovealis (una subespecie de panda gigante) del Pleistoceno tardío, a A. baconi del Pleistoceno medio a tardío (de 10,000 a 750,000 años), A. sp. (especie no identificada) del Pleistoceno inferior (de 1.2 a 1 Ma), A. wulingshanensis de la transición Plio-Pleistoceno (1.9 a 1.6 Ma) y A. microta del Plioceno tardío (2.4 a 1.9 Ma). Pero ¿hay otros pandas fósiles? Si.

Distribución cronoestratigráfica de los pandas fósiles del género Ailuropoda. Tomado de la referencia 5.

Tenemos a varias especies del género Agriarctos (que requieren un estudio taxonómico para descartar sinónimos) del Mioceno tardío (9.7 a 6.85 Ma), Ailuractos lufengensis del Mioceno tardío (8.7 a 7.5 Ma) y al más antiguo de todo el linaje pandesco: Kretzoiarctos beatrix (que solía conocerse como Ursavus depereti, Ursavus primaevus y Agriarctos beatrix, todos estos nombres inválidos) del Mioceno medio (12.85 a 11.1 Ma). Todos estos animales no sólo son pandas, sino que además, los análisis filogenéticos (6) muestran que se agrupan dentro de la familia de los osos sin ser los más primitivos, formando una subfamilia recientemente denominada: Ailuropodinae. Así que más oso no se puede ser. Y además de los osos previamente mencionados, tenemos tres miembros del género Indarctos, I. punjabiensis (de 9.7 a 5.2 Ma), I. arctoides (de 9.7 a 7.5 Ma) e I. vireti (de 11.1 a 8.7 Ma).

Cladograma sacado de la fuente 6, que puedes ver completa y gratis en este enlace. Las barras negras representan el rango temporal de las especies de la derecha.

Lo más interesante es que ahora hasta podemos saber con mucha seguridad que el linaje panda surgió del genero de oso Ursavus, uno de los más antiguos y primitivos de entre todos los osos. Esto es lo que hace que el panda tenga un aspecto muy primitivo en su esqueleto, pues deriva de un linaje de osos similares a los primeros osos. De ahí que en algunos sitios sensacionalistas hasta le digan al panda "fósil viviente".

Cráneo y reconstrucción craneal de Ursavus tedfordi (ilustrado por Shi Qinqin) y al fondo, arcillas del Mioceno tardío de la Cuenca Linxia, Gansu, China (fotografía de Deng Tao). Imagen tomada del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias.

Así que en conclusión, el panda gigante (u oso panda) es y siempre ha sido un oso, un miembro de la familia Ursidae, cuyo linaje se separó del resto de los osos modernos hace al menos 17 o 18 millones de años. Esto y la peculiar dieta del panda hacen que su morfología sea curiosa y fuera del arquetipo clásico de un oso, pero para nada cercana a la de los mapaches o la del panda rojo con quién sólo comparte rango de distribución y nombre común.


Literatura consultada:
(1) David, A. 1869. Extrait d'une lettre du mêm, datée de la Principaute Thibetaine (independente) de Mou-pin, le 21 Mars 1869. Nouv. Arch. Mus. Hist. Nat., Paris 5:12-13.

(2) Lindburg, D. G., & Baragona, K. (Eds.). (2004). Giant pandas: biology and conservation. Univ of California Press. 311pp.

(3) Davis, D. D. (1964). The Giant Panda: A morphological Study of Evolutionary Mechanisms (Fieldiana Zoology Memoirs Vol 3). Chigaco Natural History Museum.

(4) Eizirik, E., Murphy, W. J., Koepfli, K. P., Johnson, W. E., Dragoo, J. W., Wayne, R. K., & O’Brien, S. J. (2010). Pattern and timing of diversification of the mammalian order Carnivora inferred from multiple nuclear gene sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution, 56(1), 49-63.

(5) Jin, C., Ciochon, R. L., Dong, W., Hunt, R. M., Liu, J., Jaeger, M., & Zhu, Q. (2007). The first skull of the earliest giant panda. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(26), 10932-10937.

(6) Abella, J., Alba, D. M., Robles, J. M., Valenciano, A., Rotgers, C., Carmona, R., ... & Morales, J. (2012). Kretzoiarctos gen. nov., the oldest member of the giant panda clade.


ACTUALIZACIÓN

Se dice que hay debate en los círculos académicos y taxonómicos en lo que concierne a la identidad del panda, pero eso es una mentira. Veamos algunos sitios de taxonomía y qué dicen del panda.

En la página del Integrated Taxonomic Information System, del gobierno y academia de EUA vemos que el panda es considerado un oso.


En la página oficial de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) vemos que también se le reconoce como un oso.


En la página de Animal Diversity Web, de la Universidad de Michigan, también se reconoce al panda como un oso.


En la página de Encyclopedia of Life, auspiciada por el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano podemos ver que el panda es considerado un oso.


Directamente en la página del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, también podemos ver que el panda es considerado un oso.


En la página de la American Society of Mammalogists (asociación americana de mastozoólogos) también se aprecia que el panda es considerado un oso.


En la página de la asociación conservacionista de ARKive también se reconoce al panda como un oso.


En la página privada de Taxonomicon se reconoce también al panda como un oso.


Así que no hay controversia damas y caballeros, el panda es un oso.



PALEOFICHA: Diplodocus spp.

$
0
0
Nombre común: Diplodoco.

Especies reconocidas: D. longus (especie tipo), D. carnegii y D. hallorum.

Significado del género: "Doble viga", en referencia a los cheurones (huesos de la cola) con dobles proyecciones (clic aquí para una imagen).

Género descrito por: Othniel Charles Marsh en 1878.

Réplica de "Dippy", un D. carnegii, expuesto en el Museo de Historia Natural de Londres. Fotografía por Drow male.

Rango temporal: Jurásico tardío, de entre hace 150.8 y 145.5 Ma.

Encontrado en: Estados Unidos, en los estados de Colorado, Montana, Nuevo México, Oklahoma, Dakota del Sur, Utah y Wyoming.

Conocidos a partir de: Numerosos esqueletos casi completos y elementos ailsados como vértebras y huesos de las patas.

Reconstrucción de un Diplodocus siendo perseguido por un par de Allosaurus. Volando podemos ver a un par de posibles Harpactognathus Comodactylus y junto al charco, un Ornitholestes. Hermosa reconstrucción de Douglas Henderson.

Curiosidades: A pesar de ser uno de los géneros mejor conocidos de dinosaurio, su especie tipo (D. longus) puede ser un nomen dubium (nombre dudoso e inválido), pues los restos descritos originalmente por Marsh no tienen características especiales que los distingan de otros diplodocos. Gracias a esto, se ha hecho la solicitud a la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica para proteger el nombre del género y cambiar la especie tipo a D. carnegii. D. carnegii es una de las primeras especies en ser nombradas en honor a un patrocinador, el magnate industrial Andrew Carnegie, quién además de apoyar la paleontología, donó réplicas de este dinosaurio a muchos museos del mundo que incluyen el Museo Nacional de Ciencias Naturales de España y el extinto Museo de Paleontología de México (hoy, Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental de la Ciudad de México), el Museo de la Plata en Argentina y muchos más. Diplodocus hallorum era conocido como Seismosaurus halli (nombre que hoy es inválido) y por algún tiempo fue considerado el dinosaurio más grande (largo) que haya existido, tenía una longitud estimada en 30 a 33 metros de largo. Desde un artículo de 1992, se le reconstruye con púas dérmicas similares a las de una iguana en el lomo, la naturaleza real de estas presuntas púas es desconocida (algunos han sugerido que pudieran ser restos de plantas) y no han sido descubiertas en ningún otro saurópodo (ni siquiera en los embriones de titanosaurio) por lo que podrían ser o no ser reales. Sus parientes más cercanos son Kaatedocus siberi (descrito en 2012) y Barosaurus lentus (descrito desde 1890). Diplodocus aparece en varias cintas y documentales, pero se hizo famoso por segunda vez gracias a la serie de la BBC "Walking with dinosaurs" de 1999. El músico y DJ Thomas Wesley Pentz, alias "Diplo" tomó su nombre artístico de este dinosaurio (haz clic en este enlace para ver un video de Diplo).


Descripción original: Marsh, O. C. (1878). Principal characters of American Jurassic dinosaurs. American Journal of Science, (95), 411-416.


PALEOFICHAS ANTERIORES:


PALEOFICHA: Lystrosaurus spp.

$
0
0
Nombre común: Listrosaurios (castellanizado del nombre del género).

Especies reconocidasL. murrayi (especie tipo), L. declivus, L. curvatus, L. maccaigi, L. georgi, L .amphibius, L. bothai, L. breyeri, L. broomi, L. hedini, L. jeppei, L. jorisseni, L. latifrons, L. primitivus, L. putterilli, L. rajurkari, L. robustus, L. rubidgei, L. theileri, L. wageri, L. wagneri, L. weidenreichi y L. youngi.

Significado del género: "Lagarto pala".

Género descrito por: Edward Drinker Cope en 1870.

Grupo taxonómico: Sinápsidos (Synapsida) dicinodontos (Dicynodontia).


Lystrosaurus murrayi en el Museo de Historia Natural de París. Foto de FunkMonk.

Lystrosaurus georgi en el Museo estatal de Historia Natural de Stuttgart. Fotografía de bookscorpion.


Rango temporal: Pérmico tardío al Triásico temprano, de 255 a 251.3 millones de años.

Encontrado en: la Antártida, China, India, Sudáfrica y Zambia.

Conocidos a partir de: Múltiples esqueletos y restos aislados, incluidas madrigueras.

Reconstrucción de Lystrosaurus por John Sibbick.

Curiosidades: El género Lystrosaurus es uno de los géneros de sinápsido con el mayor número de especies descritas, se sospecha que puede ser una caja de sastre y que en realidad contenga varios géneros distintos. Estos vegetarianos tenían un rango de medidas bastante extremo, los más pequeños medían unos 60 cm de largo cuando adultos y pesaban 5 Kg, mientras que las especies mayores medían unos 2.5 m de largo y pesaban cerca de 200 Kg. Lystrosaurus es famoso, hizo una aparición breve en el documental "The Day The Earth Nearly Died" de la BBC (que puedes ver en este enlace, en inglés), otra en el documental "Caminando con monstruos" o "Paseando con monstruos" de la BBC (que puedes ver en este enlace en español) y en muchos otros más.  La distribución geográfica de los listrosaurios, en África, India y Antártica se considera como evidencia de la interconexión de estas masas de tierra y como evidencia de la deriva continental y tectónica de placas. Se conocen madrigueras de Lystrosaurus que tienen la peculiaridad de ser espiraladas hasta la base, donde descansaban los listrosaurios. Originalmente, Lystrosaurus fue descrito por Thomas H. Huxley en 1859 (el mismo año que Darwin publicó el Origen de las Especies), pero como una especie del género Dicynodon, por lo que Cope se lleva la descripción del género como tal, misma que hizo en 1870, unos 20 años después.  Hubo un intento de cambiar el nombre de Lystrosaurus por Ptychognathus, pero el género ya estaba ocupado, es el nombre de un cangrejo. Y finalmente, ha sido una de los pocos taxones que ha dominado grandes zonas del planeta durante un lapso considerable de tiempo sin competidores y pocos o ningún depredador natural importante, esto debido a que los listrosaurios eran de los pocos vertebrados que sobrevivieron a la extinción del Pérmico/Triásico.


Descripción original: Cope, E. D. (1870). On the skull of dicynodont Reptilia. Lystrosaurus frontosus from Cape Colony. Proceedings of the American Philosophical Society, 11: 419.

Huxley, T. H. (1859). On a New Species of Dicynodon (D. Murrayi) from near Colesberg, South Africa. Quarterly Journal of the Geological Society, 15(1-2), 555-556.


PALEOFICHAS ANTERIORES:
2. - Diplodocus spp.


Pobres cocodrilos

$
0
0
Los cocodrilos y las aves son los únicos arcosaurios vivientes, los últimos de un gran linaje de criaturas que entre otras, produjo a los dinosaurios y a los pterosaurios (los primeros vertebrados volantes). A diferencia de sus primos cercanos, los lepidosaurios, los arcosaurios escamosos son poco variables, es decir, casi todo cocodrilo tiene una forma muy conservadora.

En términos no científicos y generales, este es el plan corporal de los cocodrilos modernos.

Su diseño corporal es tan único que no es difícil ver que un cocodrilo, un caimán, un gavial y un aligátor son parientes. Pero ¿qué es un cocodrilo? Si somos muy, pero muy estrictos, un cocodrilo es un animal del género Crocodylusy los demás son crocodilianos es decir, miembros de un grupo llamado Crocodylia. Y en el sentido más amplio (pero válido), un cocodrilo verdadero es miembro del grupo Eusuquia, palabra que significa "cocodrilo verdadero".

Tal y como explico en mayor detalle en esta entrada (clic para ver), sólo deberíamos decirle "cocodrilo" a los miembros del género Crocodylus (sensu stricto) o a los miembros del orden Crocodylia o del grupo Eusuquia (sensu lato); estos grupos están representado en este árbol evolutivo con puntos naranjas. Siluetas de Phylopic e ilustraciones (siluetizadas) de Kawasaki Satoshi y Jaime A. Headden.

Pero ¿por qué diantres podría ser importante darle nombres separados a los cocodrilos? ¿no sería más fácil llamar cocodrilo a todo lo que se le parezca? Después de todo, los medios lo hacen y los documentales también. Bueno, si sería fácil y sin duda es una herramienta muy buena para que la gente entienda cuáles son los parientes vivos más cercanos de los bichos que nos ponen en pantalla.

Desmastosuchus, un animal que en documentales ha sido referido como cocodrilo vegetariano y ni siquiera era un crocodilomorfo, pero sus primos lejanos vivos más cercanos son los cocodrilos. Si yo no fuera paleontólogo o paleofriki no sabría ni de chiste que esto es un pariente lejanísimo de los cocodrilos y quizá hasta pensaría que es un jabalí raro o un armadillo. Imagen del documental "When dinosaurs roamed".

Pero lo fácil no siempre es lo correcto. Si no, yo estaría escribiendo sobre animalismo y veganismo en vez de paleontología o robaría en vez de trabajar. Y el reconocer a las cosas por su nombre nos facilita no sólo el comunicarnos, sino que además sirve para poder reconocer la profundidad de la historia evolutiva de los grupos biológicos. En este sentido, es importante decirles a los bichos por el nombre. Y si no me creen viene el argumento que inició este tema... Pobres cocodrilos, nadie los reconoce y llaman cocodrilo a lo que sea que se les parezca aunque sea un poco.

El Sarcosuchus del documental Planet Dinosaur parece tanto un cocodrilo que en el documental lo refieren como tal. Caso curioso es que los cocodrilos pequeños, sí son cocodrilos, aunque en la Formación Elrhaz (de donde vienen los restos de Sarcosuchus) no hay evidencia de ellos. Adicionalmente, el sarcosuco es en realidad un crocodilomorfo (como cualquier cocodrilo vivo), pero del grupo de los folidosáuridos (familia Pholidosauridae) y no es ni un Eusuquio, Crocodiliano o cocodrilo verdadero.

Y para poner las cosas en perspectiva, haré algunas comparaciones...

Nadie tiene problemas en llamar "ave" a cualquier miembro de los nodos en naranja, desde Archaeopteryx y los avialanos (punto inferior), las euornitas "aves verdaderas" (punto medio) o las neornitas (punto superior). Pero nadie nunca jamás en sus cinco sentidos llamará "ave" a un Velociraptor, a un Therizinosaurus, a un Gallimimus o a un Tyrannosaurus, incluso si sabemos que anatómicamente son extremadamente similares a las aves. ¿Entonces por qué sí lo hacemos con los cocodrilos? Ilustraciones de Kawasaki Satoshi.

¿Aún no estás convencido de que es injusto llamar cocodrilo a los crocodiliformes no crocodilianos? Te pongo otro ejemplo ilustrativo.

Algo similar ocurre con los dinosaurios, no nos resulta nada difícil extrañarnos e incluso ofendernos si alguien dice que un Pteranodon es un dinosaurio volador, alguien más observador también verá con extrañeza que le digan dinosaurio a Silesaurus o a Lagerpeton, pues esos no son dinosaurios, son dinosauromorfos y dinosauriformes respectivamente, que tienen familias propias. Pero de alguna manera está bien hacérselo a los cocodrilos, total, ellos ni sienten (por aquello de las lágrimas de cocodrilo). Ilustraciones de Kawasaki Satoshi, excepto Lagerpeton, que es de Nobu Tamura.

Y así podría seguir con los humanos, con los primeros vertebrados con patas (tetrápodos), etc. El punto es que con otros grupos biológicos sí tenemos una terminología clara y precisa, un T. rex es un tiranosáurido y no un ave, un Pterodactylus es un pterosaurio y no un dinosaurio, un Ventastega no es un tetrápodo, es un tetrapodomorfo, un Australopithecus no es humano, etcétera. Pero para los cocodrilos no usamos algo similar, llamamos a diestra y siniestra como "cocodrilo" a todo lo que se le parezca, despojando a estos pobres animales prehistóricos de sus nombres (nadie siente casi nada por los esfagesáuridos, los sebécidos, los uruguaysúquidos, estomatosúquidos, mahajangasúquidos, folidosáuridos, metriorínquidos, teleosáuridos, etc, etc, etc.) y de que en realidad la diversidad de formas que tuvieron es mucho más grande que un panqueque verde de río con muchos dientes.

Armadillosuchus arrudai, un favorito personal a quién no le degradaré a decirle simplemente "cocodrilo", pues no lo era, era un notosuquio esfagesáurido. ¿Apoco no les dan ganas de investigar o saber más de sus parientes cercanos? Ilustración de Jakub "kahless28".

Así que ya lo sabes estimado lector, todos estos anónimos "cocodrilos" en realidad no lo son y tienen sus nombres, ¡hagamos uso de ellos!


PALEOFICHA: Protorosaurus speneri

$
0
0
Nombre común: No tiene, pero le podemos decir "protorosaurio de Spener" o simplemente "protorosaurio".

Nombre científicoProtorosaurus speneri (pro-to-ro-sa-u-rus / s-pe-ne-ri).

Significado del nombre: "Primer reptil de Spener".

Descrito por: Christian Erich Hermann von Meyer en 1830*.

Grupo taxonómico: pertenece a la familia Protorosauridae, incluida en el grupo denominado Protorosauria. Los protorosaurios fueron unos de los primeros arcosauromorfos, un grupo que hoy incluye sólo a las tortugas, los cocodrilos y las aves (descendientes de los dinosaurios). Es el grupo contrario a los lepidosauromorfos, que incluyen al resto de los "reptiles" del planeta.

Espécimen WMsN P 47361 de Protorosaurus speneri. Tomado de Gottmann-Quesada y Sander (2004) "A redescription of the early archosauromorph Protorosaurus speneri MEYER, 1832, and its phylogenetic relationships".

Rango temporal: Pérmico tardío de entre hace 259 y 254 millones de años.

Encontrado en: La Formación Kupferschiefer de Alemania e Inglaterra.

Conocido a partir de: esqueletos incompletos (de Alemania se conocen más de 28) y varias partes aisladas como regiones de las patas traseras y delanteras, así como del cráneo.

Reconstrucción y escala de Protorosaurus speneri elaborada expresamente para el blog por Oscar Calva (es la primer obra propia del blog no hecha por mi ¡yuju!).

Curiosidades: El nombre específico de Protorosaurus speneri hace honor al anatónomo alemán Christian Maximilian Spener quién en 1706 hizo la primer descripción de restos fósiles de esta especie. Lo curioso es que Spener no lo reconoció como algo nuevo y pensó que eran huesos de cocodrilo del Nilo. Aún con todo, la descripción de Spener se cuenta entre las primeras documentadas para un reptil y la primera de un reptil fósil (el nombre de "primer reptil" le sienta de lujo). Existe una segunda especie no reconocida de Protorosaurus que fue renombrada como Adelosaurus huxleyi, pero hoy se sospecha que la especie no es válida y que podría ser de una criatura no relacionada a Protorosaurus. Un bicho completamente distinto casi acaba con el mismo nombre que Protorosaurus, pues en 1914, el geólogo canadiense Lawrence Morris Lambe le puso el nombre a un dinosaurio con cuernos que hoy conocemos como Chasmosaurus. El cráneo de Protorosaurus era pobremente conocido y hasta 2009 recibió una descripción detallada (junto con el resto de su esqueleto), este estudio le cambió el rostro y nos mostró un animal con una cara más alargada y proporciones más finas. El estudio de 2009 también mostró los primeros ejemplares juveniles de este reptil. Como pueden ver en la reconstrucción, Protorosaurus era un bicho esbelto y con miembros largos, esto y el hecho de que sus fósiles se encuentren en ambientes otrora marinos, sugiere que habitaba cerca a la costa. Algunos se han aventurado más allá y han sugerido que era de hábitos semiacuáticos (como en esta reconstrucción). Curiosamente, un estudio de 1993 revela el aspecto más impactante de este animal, se alimentaba de las estructuras reproductoras de una conífera (Ullmannia frumentaria). Esto nos sugiere que era terrestre y que además era vegetariano (al menos en parte) y se cuenta como uno de los vertebrados terrestres más antiguos con dieta conocida.

* Descripción original: Von Meyer, H. (1830). Protorosaurus. Isis von Oken, 1830, 517-519.

PALEOFICHAS ANTERIORES:
2. - Diplodocus spp.
3. - Lystrosaurus spp.


Literatura consultada:

Gottmann-Quesada, A., & Sander, P. M. (2009). A redescription of the early archosauromorph Protorosaurus speneri MEYER, 1832, and its phylogenetic relationships. Palaeontographica Abteilung A, 123-220.

Munk, W., & Sues, H. D. (1993). Gut contents of Parasaurus (Pareiasauria) and Protorosaurus (Archosauromorpha) from the Kupferschiefer (Upper Permian) of Hessen, Germany. Paläontologische Zeitschrift, 67, 169-176.

Evans, S. E., & King, M. S. (1993, May). A new specimen of Protorosaurus (Reptilia: Diapsida) from the Marl Slate (late Permian) of Britain. In Proceedings of the Yorkshire Geological and Polytechnic Society (Vol. 49, No. 3, pp. 229-234). Geological Society of London.

Rieppel, O., Fraser, N. C., & Nosotti, S. (2003). The monophyly of Protorosauria (Reptilia, Archosauromorpha): a preliminary analysis. Atti della Società italiana di Scienze naturali e del Museo Civico di Storia naturale di Milano, 144(2), 359-382.

Godfrey, S. J., & Holmes, R. (1995). Cranial morphology and systematics of Chasmosaurus (Dinosauria: Ceratopsidae) from the Upper Cretaceous of western Canada. Journal of Vertebrate Paleontology, 15(4), 726-742.
Viewing all 188 articles
Browse latest View live